Chimalpopoca

María Castañeda de la Paz

La Casa Real de Tenochtitlan

La mayoría de las fuentes señala que Chimalpopoca era hijo de Huitzilíhuitl y hermano de Moctezuma Xocoyotzin, aunque de diferente madre. Por tanto, y siguiendo el patrón de sucesión de padres a hijos, se convirtió en el tercer tlatoani de Tenochtitlan, ciudad en la que gobernó entre 1418 y 1427. Durante su tiempo se trató de llevar el agua de Chapultepec a la ciudad sin éxito y se realizaron muy pocas conquistas, quizá por el ambiente de hostilidad que se vivía en el seno de la élite política, que desembocó en la llamada guerra tepaneca. En el Códice Mendoza sólo se representó la conquista de Tequixquiac y Chalco, donde al tlatoani se le puede reconocer por el sencillo glifo onomástico de un escudo (chimalli) con varias volutas humeantes (popoca).

Como Pedro Carrasco señaló hace ya varios años, en este tiempo seguían siendo muy importantes los matrimonios con las mujeres de las casas reales tepanecas, pues eran los hijos de esas nobles, casados con los tlatoque tenochcas, los que alcanzaban el trono en Tenochtitlan. De hecho, la madre de Chimalpopoca fue Tetzihuatzin, hija de Acolnahuácatl, primer señor de Tlacopan e hijo de Tezozómoc de Azcapotzalco, mientras que su esposa fue Matlalatzin o Aztaxóchitl (ambos nombres en la obra de Ixtlilxóchitl), hija de Cuacuauhpitzáhuac, primer señor de Tlatelolco y, asimismo, hijo de Tezozómoc. Otras fuentes, sin embargo, señalan que la madre de Chimalpopoca fue Ayauhcíhuatl, hija de Tezozómoc.

Sea como fuere, la situación en la Cuenca de México dio un giro en 1426, a raíz de la muerte de Tezozómoc de Azcapotzalco. Durante los funerales de su padre fue cuando su hijo Maxtla le usurpó el poder a su hermano Tayatzin, quien sucedió a su padre en el gobierno de Azcapotzalco. Pero al ver Maxtla que Chimalpopoca y su cuñado Tlacatéotl (de Tlatelolco) apoyaban a Tayatzin y conspiraban contra él, fue cuando decidió matarlos, dando lugar a la conocida guerra tepaneca. Lo sorprendente de este asunto es que fueran los mismos tlacopanecas los que mataran a Chimalpopoca, si tenemos en cuenta que su madre era la hija del señor de Tlacopan (Acolnahuácatl) y que su propia hija (Tlancuéitl) estaba casada con Totoquihuatzin (su tío-abuelo), hijo de Acolnahuácatl. Por lo anterior, podemos decir, como Carlos Santamarina también aventuraba, que detrás de la sentencia de Maxtla se escondía otra realidad: la de un golpe de Estado gestado por Itzcóatl, sucesor de Chimalpopoca en el gobierno de Tenochtitlan. Y es que sólo de esta forma –apartando a Chimalpopoca y a su descendencia del trono– Itzcóatl podía llegar a convertirse en tlatoani, pues de otra manera, la sucesión se hubiera mantenido dentro del linaje de Chimalpopoca, por esa sucesión de padres a hijos en el gobierno de Tenochtitlan. Por lo anterior, no debe causar extrañeza que en manos de la misma gente que mató a Chimalpopoca muriera su hijo Teuhtléhuac o Xihuitltémoc (según la fuente que se consulte), que seguramente era el que tenía los derechos legítimos para gobernar en Tenochtitlan. Tampoco resulta entonces raro que, tras la guerra, y por el relevante papel jugado en ella, Tlacopan fuera compensada y elevada a la categoría de capital tepaneca, en detrimento de Azcapotzalco. Es lo que asimismo explica que, tras la batalla, los demás hijos y descendientes de Chimalpopoca se vieran privados de la dignidad real para siempre, como consta en los Anales de Cuauhtitlan y en la carta que don Pablo Nazareo, perteneciente a la nobleza de Xaltocan, envió al rey en el siglo XVI. Prueba de ello es que no haya alusiones a Chimalpopoca en algunos documentos, como sucede en la lámina 17 del Códice Mexicanus, relativa a los miembros de la casa real de Tenochtitlan.

Ahora bien, los Anales tepanecas también señalan que Moctezuma Ilhuicamina estaba envuelto en esta trama, muy probablemente porque como la madre de Itzcóatl, la suya tampoco era tepaneca. No es por ello casual que tras la muerte de Chimalpopoca dejaran de prevalecer los matrimonios entre los tlatoque tenochcas y las mujeres tepanecas, y se comenzaran a privilegiar los matrimonios intradinásticos, entre miembros de la casa real de Tenochtitlan.

Las versiones en torno a la muerte de Chimalpopoca difieren. Los Anales de Cuauhtitlan dicen que fue arrastrado por las calles y que Maxtla hizo que lo encarcelaran para matarlo, aunque finalmente lo mataron en Tenochtitlan. Fray Diego Durán especifica que los tepanecas entraron en su palacio por la noche y lo mataron; el Códice Mexicanus lo representa con un mecate alrededor del cuello, como si hubiera sido ahorcado, precisando que falleció el día 12 flor, mientras que Ixtlilxóchitl explica que murió preso y enjaulado por orden de Maxtla, tal como se aprecia en el Códice Xólotl.

 

María Castañeda de la Paz. Doctora en historia por la Universidad de Sevilla, España. Investigadora del IIA de la UNAM. Estudia la historia indígena prehispánica y colonial del Centro de México, y se especializa en la nobleza, la heráldica, la cartografía y los códices históricos indígenas.

 

Castañeda de la Paz, María, “Chimalpopoca”, Arqueología Mexicana núm. 144, pp. 84-85.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-el-oro-en-mesoamerica-AM144