El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala

Mari Carmen Serra Puche, Jesús Carlos Lazcano Arce

Durante la excavación de las unidades habitacionales del sitio de Xochitécatl-Cacaxtla se localizaron varios hornos con piedras quemadas en el fondo y escurrimientos de líquidos en sus paredes, asociados a ollas de grandes dimensiones, lo que permitió inferir el proceso de elaboración del mezcal como bebida de uso ritual.

 

Las investigaciones en el valle Puebla-Tlaxcala se han centrado en la excavación y análisis de los restos arqueológicos en el centro ceremonial Xochitécatl, en el área cívico-administrativa de Cacaxtla y en las terrazas habitacionales del sitio.

Se han reconstruido algunos procesos de trabajo y actividades de subsistencia, identificadas durante las diversas etapas de ocupación prehispánica que abarcan principalmente el Preclásico (800-200 a.C.) y el Epiclásico (650-950 d.C.). Asimismo, se ha podido establecer el patrón de asentamiento y su extensión, sistemas constructivos, principales tipos cerámicos, materiales alóctonos y recursos naturales explotados, entre otros.

Los trabajos de excavación y de análisis del material arqueológico han permitido entender la función de cada una de las zonas que conforman el sitio de Xochitécatl-Cacaxtla: el centro ceremonial de Xochitécatl, el área cívico-administrativa de Cacaxtla y las terrazas que fueron utilizadas para las unidades habitacionales. Los moradores de estos espacios domésticos realizaron diversas actividades productivas en sus casas; hemos encontrado hornos que sirvieron para el cocimiento de las cabezas o piñas del maguey, con el fin de producir una bebida con alto contenido de alcohol llamada mezcal. 
Otras actividades desarrolladas por esos habitantes prehispánicos están relacionadas con la manufactura de cuentas de piedra verde y navajas prismáticas, lo que indica la existencia de diferentes niveles de especialización en las actividades cotidianas.

Las excavaciones plantean muchas interrogantes referentes a los hornos que fueron localizados en las intervenciones arqueológicas. A raíz de estos descubrimientos se trató de estudiar a fondo los restos materiales y las evidencias para reforzar la hipótesis de que se trata de hornos para quemar maguey y restos de ollas para destilar la bebida. De ahí que se iniciara el estudio etnohistórico y etnoarqueológico para conocer este proceso productivo y sus implicaciones sociales. Además, se hicieron una serie de pruebas químicas con el fin de identificar el contenido de los hornos prehispánicos y compararlo con aquellas muestras obtenidas en los hornos actuales. Se han estudiado las bases y fragmentos de las ollas asociadas a estos hornos con el fin de conocer su contenido y establecer su relación en el proceso de producción del mezcal.

 

Serra Puche, Mari Carmen, y Jesús Carlos Lazcano Arce, “El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala”, Arqueología Mexicana núm. 114, pp. 44-51.

 

 Mari Carmen Serra Puche. Doctora en antropología por la UNAM. Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Titular de la Dirección de Proyectos Universitarios de la UNAM y directora de los proyectos “El hombre y sus recursos en el valle de Tlaxcala”, “Atlas cultural de Tlaxcala” y “La Ruta del Mezcal”.

 Jesús Carlos Lazcano Arce. Licenciado y maestro en arqueología por la ENAH y doctor en antropología por la UNAM. Investigador de tiempo completo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Director del proyecto “Identidad étnico-arqueológica de los habitantes prehispánicos del valle Puebla-Tlaxcala”.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-las-bebidas-alcoholicas-AM114