El tecpan de Chimalhuacán

Raúl García Chávez

Comparación entre la estructura principal de Chimalhuacán –palacio del Posclásico- con los palacios de Nezahualcóyotl y Moctezuma representados

en el Mapa Quinatzin y en el Códice Mendocino.

 

De acuerdo con documentos antiguos, Chimalhuacán, estado de México, fue fundada por tres caciques hacia 1250 d.C. Con el tiempo, formó parte de la confederación de ciudades-Estado acolhuas y fue uno de los sitios tributarios de Tetzcoco, segunda capital de la Triple Alianza. En el sitio se pueden ver restos arqueológicos correspondientes tanto a la época prehispánica como a la colonial. El área con vestigios abarca una extensión de aproximadamente una hectárea. Los restos arquitectónicos que se observan en la zona pertenecen al área habitacional de los gobernantes del lugar en la época prehispánica. Durante la Conquista, al quedar el área bajo el dominio español, se arrasaron los palacios de la época azteca y se construyó una capilla que, según la tradición oral estaba dedicada a San Andrés. Los vestigios de la nave de dicha construcción fueron descubiertos en las recientes excavaciones arqueológicas.

Chimalhuacán (de chimalli, "escudo"; hua, partícula de posesión, y can, “lugar de") "lugar de los que tienen escudos", constituye uno de los pocos centros urbanos del Posclásico en la Cuenca de México que ha conservado el tecpan, es decir, el edificio donde vivía la nobleza del lugar, el cual, según los datos de las excavaciones recientes, es el único edificio prehispánico del sitio. Cuando comenzó el proyecto de investigación en Chimalhuacán, en 1992, no teníamos idea de lo que este lugar representaba en términos arquitectónicos. Una vez realizadas las excavaciones de liberación de la estructura, se reveló la forma del edificio y comenzó la búsqueda de información para determinar su función, lo que nos llevó a encontrar similitudes con algunas pictografías de dos códices: el Mapa Quinatzin, en el que se representa el palacio de Nezahualcóyotl, y el Códice Mendocino (lám. 69), que tiene una representación del palacio de Moctezuma. La identificación del edificio de Chimalhuacán con un tecpan se basa en los elementos de similitud arquitectónica entre el sitio actual y los documentos mencionados. Las excavaciones arqueológicas permitieron definir dos etapas constructivas. Correspondientes a las fases Azteca II (1200-1430 d.C.) y Azteca III (1430-1521 d.C.).

Aquí, en primer lugar, se compara la planta del edificio actual de Chimalhuacán con la planta de la lám. 2 del Mapa Quinatzin. Después se presenta una secuencia comparativa de la vista frontal del edificio con una reconstrucción hipotética de cómo se hubiera visto en la antigüedad y de ésta a su vez con el f. 69 del Códice Mendocino, que muestra el palacio de Moctezuma. Estas comparaciones permitieron definir la función del edificio.

 

Raúl García Chávez. Maestro en arqueología por la ENAH. Investigador en el Centro INAH del Estado de México. Tiene a su cargo la parte arqueológica de la Cuenca de México.

 

García Chávez, Raúl, “El tecpan de Chimalhuacán”, Arqueología Mexicana núm. 58, pp. 44-45.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-nezahualcoyotl-AM058