Huamelulpan, Oaxaca

Margarita Gaxiola González

Huamelulpan se distingue por su arquitectura y escultura monumental, así como por sus inscripciones calendáricas. La ciudad destaca por su tamaño, pues llegó a extenderse por más de 2 km2, y por su longevidad: alcanzó un milenio y sobrevivió a otros centros urbanos contemporáneos de la Mixteca Alta, como Yucuita y Montenegro. Su ocupación ha sido dividida en tres periodos: Huamelulpan I, de 400 a 100 a.C.; Huamelulpan II, de 100 a.C. a 200 d.C., en el cual tuvo una gran expansión demográfica, y Huamelulpan III, de 200 a 600 d.C., periodo en el que su tamaño disminuye pero continúa la construcción de edificios.

La ciudad fue construida sobre un sistema loma-cerro con terrazas en las laderas del Yucunindaba, “Cerro que Voló”. Estaba organizada en conjuntos arquitectónicos monumentales separados en tres núcleos principales y dos secundarios. Las laderas fueron niveladas para construir terrazas que fueron ocupadas por la población y cohesionaban los núcleos cívico-ceremoniales.

La arquitectura monumental constaba de grandes plataformas niveladas en forma escalonada, con sistemas de drenaje planificado y formalmente construido. En ocasiones, sobre las plataformas se elevaban basamentos piramidales y residencias de familias de la elite. Estas extensas edificaciones formaban plazas con escalinatas que las comunicaban.

En la cima del Yucunindaba se encuentra el núcleo monumental del primer conjunto. Al oriente están algunas fortificaciones, dos canteras de las que se obtenía piedra, así como áreas en que se elaboraban instrumentos bifaciales de pedernal. Al pie del cerro, al sureste, se localizan dos conjuntos secundarios.

Los otros dos conjuntos arquitectónicos se encuentran sobre una loma alargada, en el sector oriental del sitio, en los que se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas. El Grupo al Poniente de la Iglesia se asienta en una loma en cuyo frente sur se construyeron terrazas sobre un eje este-oeste, las típicas plataformas de la Mixteca con esquinas megalíticas. En el primer nivel de ocupación se encontró la fecha de radiocarbono más antigua del sitio, 305 a.C. En las esquinas de estas extensas plataformas se labraron glifos calendáricos con el sistema de escritura desarrollado en Monte Albán.

 

Gaxiola González, Margarita, “Huamelulpan, Oaxaca ”, Arqueología Mexicana núm. 90, pp. 34-35.

 

Margarita Gaxiola González. Arqueóloga. Investigadora de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-la-mixteca-AM090