La Mixteca y los mixtecos. Tres mil años de adaptación cultural

La Mixteca y los mixtecos. Tres mil años de adaptación cultural

Ronald Spores

 

La Mixteca de Oaxaca-Puebla es considerada por muchos estudiosos una de las áreas más pobres de México. En realidad, la Mixteca es muy rica en recursos naturales, culturales e históricos. Los mixtecos formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una impresionante tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha.

 

Después de la guerra de Independencia los hablantes de la lengua ñu savi conservaron su identidad étnica, sus costumbres, y consiguieron adaptarse a las circunstancias del nuevo país, inicialmente en la Mixteca y eventualmente más allá: en Puebla, los Valles Centrales, el norte y noroeste de México; en la actualidad, pueden encontrarse mixtecos en todas partes de Norteamérica. La tenacidad y capacidad de adaptación de este grupo por más de 3 000 años merece la atención de todos.

La cultura mixteca se ha desarrollado y mantenido durante más de tres milenios en una extensa región que abarca un territorio de 40 000 km2, el cual se extiende del sur de Puebla a la costa del Pacífico y del Valle de Oaxaca al este de Guerrero.

El Preclásico en la Mixteca

Aunque hay muy pocas evidencias en el territorio al sur del gran valle de Tehuacán, sabemos que hacia 5000 a.C. grupos de cazadores-recolectores habitaban ya en la Baja y la Alta Mixteca. Más tarde, entre 3500 a.C. y 1500 d.C., se descubrió la agricultura y se abandonó la vida nómada y aparecieron pueblos sedentarios dependientes de la producción de maíz, frijol, calabaza, chile y otras plantas domesticadas.

Entre 1500 y 500 a.C., en el Preclásico, surgieron docenas de pueblos en la Mixteca. La mejor evidencia de ese periodo fue encontrada en las excavaciones de Yucuita, Etlatongo, Santa Catarina Tayata y Santa Cruz Tayata, en la Mixteca Alta (fase Cruz), así como en la cuenca del río Verde, en la Mixteca de la Costa (fase Charco). Sin embargo, hay claros indicios de esta forma de vida sedentaria en docenas de pueblos pequeños todavía inexplorados en todas las Mixtecas. Solamente en el Preclásico Tardío, como se ha hecho evidente en los sitios de Yucunama de Teposcolula y Tayata, comenzaron a aparecer edificios de probable uso “público”, ligeramente diferenciados de las residencias comunes del pueblo. Asimismo, al Preclásico Medio y Tardío corresponden la cerámica decorada y las figurillas comunes a toda Mesoamérica que tienen a veces características “olmecas”. La cultura del Preclásico en la Mixteca es muy similar, casi indistinguible, de manifestaciones semejantes y contemporáneas del Valle de Oaxaca, de Chiapas o del sur de Puebla.

El Clásico y la revolución urbana en la Mixteca

Después de la adopción de la agricultura y la formación de pueblos permanentes, la siguiente transformación de la cultura mixteca sucedió durante la transición entre los periodos Preclásico y Clásico. El Clásico es sinónimo de urbanismo y del Estado político en Mesoamérica. Los cuatro centros más importantes y representativos de la “revolución urbana” en la Mixteca fueron Yucuita, Monte Negro, Cerro Jazmín (Yanhuitlán) y Huamelulpan.

Más tarde, alrededor de 300 d.C., encontramos la época urbana bien establecida en sitios como Yucuñudahui, Cerro de la Virgen y El Tambor (ambos en Tlaxiaco), Yucudzahui (Huamelulpan), Tixa y Yucunindee (ambos en Teposcolula), Cerro Nata y Río Poblano (ambos en Coixtlahuaca) y Cerro de las Minas (Huajuapan). Nuestro conocimiento del gran florecimiento de la civilización mixteca es resultado de limitadas excavaciones y recorridos intensivo-extensivos, aunque el periodo Clásico en la Mixteca espera todavía estudios detallados.

El periodo de urbanismo en la Mixteca no es el de una gran capital, como en los casos de Monte Albán, Teotihuacan, Cholula o El Tajín. La Mixteca se caracteriza por un patrón de cerca de dos docenas de ciudades de tamaño mediano, todas limitadas a una población de no más de 12 000 habitantes.

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-la-mixteca-AM090

 

Spores, Ronald, “La Mixteca y los mixtecos. Tres mil años de adaptación cultural ”, Arqueología Mexicana, Núm. 90, pp. 28-33.

 

Ronald Spores. Etnohistoriador y arqueólogo. Doctor en antropología por la Universidad de Harvard. Profesor emérito en antropología de la Universidad de Vanderbilt. Director del proyecto arqueológico Yucundaa Pueblo Viejo Teposcolula, Oaxaca. Autor y editor de varios libros y artículos sobre la cultura mixteca.