Los juegos de pelota de Jalisco ¿Competencia o integración?

Christopher S. Beekman y  Verenice Y. Heredia Espinoza

La cultura Teuchitlán construyó una sociedad compleja que se estableció en los valles de Tequila, en el centro de Jalisco, y tuvo su centro principal en Los Guachimontones. Los centros ceremoniales en toda esa región incluyen juegos de pelota y templos circulares distintivos, los cuales aparecen frecuentemente después de 100 a.C.

 

Los juegos de pelota de hule o látex se encuentran entre las comunidades sedentarias más antiguas de Mesoamérica, de lo que son evidencia canchas, pelotas de hule, figurillas de jugadores, esculturas como yugos o bien representaciones iconográficas. Se asume que tales juegos se originaron en el Golfo de México o bien en las costas del Pacífico sur, gracias a la asociación de los árboles tropicales de hule y la conocida cultura olmeca. No obstante, Castilla elastica, el árbol del cual se hacen las pelotas de hule, también es nativo de las costas del Pacífico de México y se encuentra hasta Sinaloa (Conabio, 2016; Filloy Nadal, 2001, fig. 8). Otras fuentes potenciales de hule existen tierra adentro, como el árbol de Euphorbia elastica (o fulvus), que se encuentra en elevaciones más altas en Jalisco, Michoacán y Guanajuato (Hall y Long, 1921; Tarkanian y Hosler, 2001, p. 116). Del mismo modo, los orígenes de los juegos de pelota de hule fueron posiblemente más diversos de lo que actualmente creemos.

 

Orígenes

La evidencia más temprana de los juegos de pelota en los estados del Occidente proviene de las tumbas de El Opeño en Michoacán, fechadas hacia el Preclásico Temprano. Las figurillas de El Opeño muestran personajes masculinos portando cascos, protectores de piernas y guantes. Curiosamente, las figurillas femeninas que acompañan a las masculinas portan los mismos cascos y están sentadas como observando o bloqueando una pelota, pero no llevan el atavío protector que se observa en las masculinas. Oliveros (2004) sugiere que esas vestimentas y equipo indican un tipo de juego de pelota con bastón, como el que está representado en los murales posteriores de Tepantitla en Teotihuacan (véase también Taladoire, 2015).

Las figurillas de El Opeño tienen fechas similares a las de las primeras pelotas de hule de la costa del Golfo (Ortiz y Rodríguez, 1989) y el primer juego de pelota de Paso de la Amada en Chiapas (Hill et al., 1998). La evidencia de juegos de pelota de hule es amplia espacialmente, aun en esos tiempos tempranos. El juego en el Occidente pudo haber sido distinto de las versiones contemporáneas del sur y el este. La arquitectura más temprana del juego de pelota en el Occidente tomó varias formas (Taladoire, 2001), y respecto a la del este, pudieron haber seguido caminos relacionados pero distintos.

Aún no es posible discernir si el juego en el Occidente durante esa fecha temprana estaba asociado con el simbolismo cosmológico (Cohodas, 1975), si se originó como un deporte (Anderson, 2012; Stoll y Anderson, 2017), o si la elite de ese tiempo patrocinó los juegos para aumentar su prestigio (Hill y Clark, 2001). Pero los juegos de pelota de hule se tornarían muy importantes en Jalisco hacia el periodo Preclásico Tardío, particularmente en los sitios de la cultura Teuchitlán.

 

Juegos de pelota
de la cultura Teuchitlán

La cultura Teuchitlán construyó una sociedad compleja que se estableció en los valles de Tequila, en el centro de Jalisco, y tuvo su centro principal en Los Guachimontones. Los centros ceremoniales en toda esa región incluyen juegos de pelota y templos circulares distintivos, los cuales aparecen frecuentemente después de 100 a.C. Los templos circulares tenían una pirámide circular, generalmente con ocho estructuras alrededor, las cuales sugerimos fueron utilizadas por linajes distintos que compartían el poder (Beekman, 2008). Las elites sociopolíticas fueron enterradas en tumbas de tiro profundas y tumbas de cámara debajo de los templos circulares o bien fuera de ellos; la mayoría de la gente fue enterrada en forma más modesta.
Las grandes figurillas huecas que se encuentran por lo común en los entierros de las fases Tequila II (Galván Villegas, 1991, apéndice, fig. 18) y Tequila III (Ramos y López, 1996, fig. 10) muestran jugadores de pelota. Éstos se identifican por sostener una pelota o bien por vestir largos pantalones protectores o un cinturón, aunque los guantes ya no son parte del equipo. Si la escala de las figuras es creíble, las pelotas utilizadas posiblemente midieron entre 10 y 20 cm de diámetro. Los jugadores muchas veces tienen el mismo tipo de atuendos que los utilizados por guerreros (véase Day, 1998, fig. 6). Varios investigadores (como Kowalewski et al., 1981) han notado que el juego de pelota pudo emplearse como entrenamiento y como una forma simbólica de conflicto.

Hay varias maquetas de cerámica, que fueron saqueadas en tumbas del sur de Nayarit o de Jalisco, que representan canchas de juegos de pelota que corresponden al Preclásico Tardío. Muestran jugadores con una pelota dentro de una cancha delimitada por dos estructuras laterales y con marcadores en el piso dividiendo el campo de juego longitudinalmente. A menudo hay dos o tres plataformas de función desconocida sobre cada estructura lateral, las cuales pueden ser vistas en los croquis de muchas de las canchas. La cara interior de las estructuras laterales tiene una banca baja. No existen estructuras terminales en los modelos cerámicos, aun cuando se han encontrado en investigaciones arqueológicas.
Phil Weigand (1991, p. 85) ha reportado más de 50 juegos de pelota que abarcan del Preclásico al Clásico, durante sus más de tres décadas de reconocimientos de superficie en Jalisco, lo que indica que el juego de pelota en esta región era importante desde épocas tempranas. En nuestros recorridos por el norte y el oeste del volcán de Tequila hemos localizado 11 canchas más. Menos de la mitad de las ya conocidas han sido ilustradas en publicaciones. Su longitud va de 10 a 136 m y su anchura de 6 a 32 m. Las proporciones entre longitud y anchura son constantes, de 3:1 a 5:1. Los campos de juego van de 10 a 104 m de longitud y 2.5 a 10 m de anchura, aunque las canchas en Ahualulco y Los Guachimontones tienen medidas cuyo ancho sale de ese rango. La cancha con la fecha más antigua es el Juego de Pelota 1 en Los Guachimontones, la cual se construyó adyacente a los templos más tempranos en el sitio alrededor de 1 d.C., o sea durante la fase Tequila II (100 a.C.-200 d.C.) (Beekman y Weigand, 2008). Sólo cuatro juegos de pelota han sido excavados, cuyos informes están incompletos (Blanco Morales, 2009, 2010; Esparza y Weigand, 2008, pp. 119-148; Weigand et al., 1999, pp. 52-60, 2000, pp. 51-60; Weigand y García de Weigand, 2000, pp. 32-40, 46-58, 2002: 9-12): los juegos de pelota 1 y 2 del sector nuclear y los juegos de pelota 1 y 2 del sector Loma Alta, en Los Guachimontones. Gracias a las excavaciones se determinó que las estructuras que encerraban las canchas fueron hechas con distintas mezclas de arcilla y escombro antes de ser terminadas con piedra sin carear. Las estructuras laterales tienen una banca baja frente al campo de juego. El Juego de Pelota 1 en el sector nuclear de Los Guachimontones tiene además taludes inclinados que abarcan sólo 6 m sobre las bancas hacia la parte sur de la cancha. No es claro cómo estos taludes parciales se utilizaron en el juego. Aunque en superficie tienen forma de I latina abierta, en las excavaciones se encontraron muros pequeños de piedra que conectaban las estructuras laterales y terminales, delimitando el campo de juego y cerrando la I. No se ha encontrado ningún marcador hasta la fecha. Finalmente, se hallaron restos óseos humanos en un hoyo revestido de arcilla en el Juego de Pelota 1 del sector Loma Alta (Blanco Morales, 2009, pp. 100-101); hoyos similares se han encontrado en el Juego de Pelota 1 en el sector nuclear de Los Guachimontones. En el análisis de la cerámica contemporánea excavada en esos contextos se ha descubierto una cantidad importante de ollas burdas y cajetes utilitarios, lo que sugiere el consumo comunitario de alimentos en lugar de eventos restringidos a las elites. Las vasijas finamente decoradas son raras o nulas en estos contextos (Beekman, en revisión).

 

• Christopher S. Beekman. Arqueólogo y profesor asociado de la Universidad de Colorado Denver. Codirector del Proyecto Arqueológico de la Ex Laguna de Magdalena.


• Verenice Y. Heredia Espinoza. Arqueóloga, profesora-investigadora del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán. Directora del Proyecto Arqueológico Teuchitlán (PAT) y codirectora del Proyecto Arqueológico de la Ex Laguna de Magdalena.

 

Beekman, Christopher S., Verenice Y. Heredia Espinoza, “Los juegos de pelota de Jalisco  ¿Competencia o integración?”, Arqueología Mexicana núm. 146, pp. 64-69.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-el-juego-de-pelota-en-mesoamerica-AM146