Los mayas del Clásico Terminal en Xuenkal. Una población asociada a Chichén Itzá

 

Traci Ardren, Alejandra Alonso

Los sitios del oriente de Yucatán, como Xuenkal, Kulubá, Emal, Ichmul de Morley y otros experimentaron fuertes cambios en la vida diaria durante el predominio de Chichén Itzá. Se trataba de una red de sitios independientes que fueron transformados en dependencias del imperio itzá.

 

Uno de los aspectos menos claros del ascenso y dominio de la antigua ciudad maya de Chichén Itzá es precisamente determinar cómo alcanzó, en muy breve tiempo, un gran tamaño e importancia cultural. Esto nos plantea la pregunta: ¿qué tipo de personas fueron las que se mudaron a la ciudad y emprendieron una nueva vida urbana? Y especialmente, ¿cómo se abastecieron de alimentos y de los recursos necesarios para financiar a los artesanos que trabajaban de tiempo completo, o a los guerreros que intimidaban a los asentamientos periféricos, o bien a los administradores que conducían los asuntos comerciales de la capital urbana?

Para explorar las posibles respuestas a estas preguntas, en el año 2004 se dio inicio al Proyecto Arqueológico Xuenkal (PAX ). Xuenkal es un sitio del oriente de Yucatán, en buen estado de conservación, que se localiza a medio camino entre la antigua ciudad de Chichén Itzá e Isla Cerritos, puerto ubicado en la costa del Golfo de México con el que Chichén Itzá estableció fuertes lazos comerciales.

Investigaciones previas a la realizada por el PAX  indican que Isla Cerritos fue uno de los sitios donde arribaba una gran variedad de productos exóticos de comercio, procedentes de diversas rutas de toda la región de Mesoamérica. Estos productos eran conducidos directamente a la capital del oriente, Chichén Itzá. Varios sitios arqueológicos en un radio de 100 km entre esa capital y la costa del Golfo de México muestran cerámica asociada con Chichén Itzá. Xuenkal parece haber formado parte de este universo de sitios, y como además se localiza en una región de suelos fértiles, con abundante precipitación pluvial y gran cantidad de rejolladas, era por lo tanto muy propicio para la producción de recursos como algodón, ramón y cacao.

En colaboración con el proyecto de rescate iniciado por el INAH  durante la construcción de una carretera en colindancia con la parte sur del sitio, y gracias a una década de trabajos arqueológicos del PAX , fue posible establecer que la antigua ciudad de Xuenkal se fundó en el Preclásico, como ocurrió con la mayoría de los sitios del noreste de las Tierras Bajas.

Los grupos residenciales del Preclásico se asentaron cerca de las rejolladas, las cuales eran probablemente las zonas de mayor productividad agrícola. Durante el Clásico Temprano Xuenkal se continuó expandiendo, contaba con una elaborada arquitectura monumental, y fue durante el Clásico Tardío que la ciudad alcanzó su mayor tamaño. Tal como ocurrió con su famoso vecino, Ek’ Balam –localizado sólo a 22 km hacia el este–, en el Clásico Tardío Xuenkal albergó un centro cívico-ceremonial, orientado en un eje norte-sur, y un palacio en la sección norte, como tradicionalmente ocurría en las ciudades mayas durante ese periodo. El palacio de Xuenkal constaba de una estructura piramidal de dos niveles que incluía crujías abovedadas en tres de sus lados, con orientación hacia una plaza interior. Los cuartos estaban construidos con mampostería común y las técnicas tradicionales de la región norte de las Tierras Bajas, con conocimientos arquitectónicos y habilidades técnicas acumuladas por siglos. El palacio se construyó sobre una elevación natural y quienes vivían en ese espacio tan elaborado podían fácilmente observar y ser observados desde otras estructuras de la elite a lo largo del eje norte-sur de la ciudad.

 

Relaciones regionales en las Tierras Bajas del oriente

Hasta el momento no se han identificado en Xuenkal inscripciones jeroglíficas en los monumentos que permitan asociar a sus habitantes con la dinastía del rey Ukit Kan Le’k Tok’, de Ek’ Balam, o sus sucesores. La similitud entre el diseño de Xuenkal y Ek’ Balam, así como la riqueza de los objetos encontrados en contextos del Clásico Tardío, sugieren que estos dos sitios estuvieron cultural y políticamente asociados de alguna manera. Una importante muestra de objetos del Clásico Tardío localizados en una plataforma de la elite cerca del único cenote del sitio, la Estructura 9M136, es ejemplo de tal relación. Esta plataforma fue construida en dos fases y fue decorada con columnas falsas de piedra, estuco y un mosaico en el estilo Puuc del Clásico Tardío, típico de ese periodo en las Tierras Bajas del norte. La cerámica de las dos fases de construcción corresponde completamente a la esfera Cehpech. La plataforma pudo haberse dedicado como adoratorio a los ancestros, ya que durante la excavación se localizaron los restos mortuorios de 23 individuos. La mayoría de los esqueletos estaban incompletos y se sabe que un buen número de cuerpos fueron exhumados y enterrados de nuevo en varias ocasiones.

Los análisis realizados por los antropólogos físicos Andrea Cucina y Vera Tiesler sugieren que esta estructura fue el lugar final de descanso de un pequeño número de personas que formaban parte del mismo linaje, una familia importante de Xuenkal. Los restos de los personajes masculinos eran más que los femeninos, y se encontraron al menos los restos parciales o completos de nueve niños. Los objetos mortuorios asociados a los cuerpos permiten reconstruir parte de la historia de esos personajes. Al menos uno de los varones pudo haber sido un guerrero, ya que contaba con orejeras en forma de estrella, y sus sobrevivientes colocaron a su lado una gran punta de flecha de pedernal y una cabeza-trofeo cubierta con placas de concha y cerámicas. Este posible guerrero fue enterrado con un hermoso vaso cerámico con la imagen de un gran señor de la realeza que personifica a la deidad del maíz rodeada de flores. Un vaso con decoración casi idéntica se encuentra en el Museo de Arte de Dallas. Los análisis aún están en proceso para determinar si este vaso hallado en Xuenkal era de manufactura local o si fue importado de las Tierras Bajas del sur. En cualquier caso, la abundancia de los objetos mortuorios asociados a ese líder y los otros entierros de la Estructura 9M136 nos hablan de la relativa riqueza de las elites de Xuenkal en el Clásico Tardío. Los ricos recursos agrícolas, y tal vez la protección proporcionada por la dinastía de Ek’ Balam, permitieron a la población de Xuenkal tener acceso a una sofisticada riqueza material. Sin embargo, la iconografía militar en ese entierro y en muchos otros contextos del mismo periodo son indicio de los fuertes cambios que ocurrieron en Xuenkal entre 800 y 900 d.C.

 

• Traci Ardren. Doctora en antropología por la Yale University. Profesora en el departamento de antropología de la Universidad de Miami. Codirectora del Proyecto Arqueológico Xuenkal, Yucatán.

• Alejandra Alonso. Licenciada en restauración por la ENCRYM, INAH. Maestra en antropología por la UNAM, y doctora en arqueología por la Universidad de Calgary, Canadá. Trabaja en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.

 

Ardren, Traci, Alejandra Alonso, “Los mayas del Clásico Terminal en Xuenkal. Una población asociada a Chichén Itzá”, Arqueología Mexicana núm. 145, pp. 53-58.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-los-mayas-del-oriente-de-yucatan-AM145