Más de cien años de exploraciones en la pirámide del sol

Alejandro Sarabia González

La importancia de los más de cien años de exploraciones en la pirámide del sol, en Teotihuacan, reside en que se trata del edificio más grande de la antigua ciudad –cubre un área de 5.06 ha y alcanza una altura de 65 m, con una base de 225 m por lado– y a que fue diseñado como parte de un sistema urbano único en la historia del hombre, basado en un sistema general y estructurado en unidades urbanas menores, todo bajo el mismo concepto espacial y funcional.

 

El 20 de marzo de 2005 se cumplieron cien años de los inicios de las amplias exploraciones en la Pirámide del Sol de Teotihuacan realizadas por el Inspector General y Conservador de los Monumentos Arqueológicos de la Republica Mexicana, Leopoldo Batres y Huerta. Aquí presentamos el significado de dichos trabajos y de su conmemoración.

Conmemorar el centenario del inicio de las exploraciones en la monumental Pirámide del Sol de Teotihuacan de 1905 (que culminaron en 1910) es sin duda un acontecimiento singular para la arqueología mexicana, por dos razones. La primera tiene que ver con la celebración del primer centenario de la independencia de México; el gobierno de Porfirio Díaz aprovechó entonces algunos ejemplos representativos del desarrollo de los pueblos indígenas del pasado para mostrarlos al mundo y señalar con ello la grandeza y riqueza cultural del país. Estos casos fueron la Pirámide del Sol en Teotihuacan (estado de México), Xochicalco (Morelos), Mitla (Oaxaca) y La Quemada (Zacatecas). Tales sitios fueron expropiados, explorados y adecuados para su visita por el mismo Leopoldo Batres, quien de esta forma estableció las primeras zonas arqueológicas en México.

La segunda razón tiene que ver con que estos trabajos dieron principio a la “arqueología oficial mexicana”. Si bien existía ya una arqueología en México, en esos años se crea una arqueología patrocinada por el Estado y a su servicio. El tema resulta de gran interés para la investigación en aspectos tan variados como la historia y la sociología de la ciencia, la conformación del patrimonio cultural en México, el papel del Estado en la investigación científica, el compromiso del investigador, la difusión cultural del patrimonio, el papel de la historia en la sociedad moderna y el impacto de los programas oficiales en las comunidades vecinas a estos sitios arqueológicos, entre otros.

Como parte del proyecto de 1905-1910, el gobierno mexicano se propuso adecuar el entorno de la Pirámide del Sol para su visita turística. A las exploraciones de la gran pirámide siguió la compra de las propiedades colindantes en 1907. Ese año empezó la construcción del primer museo arqueológico de la región y se autorizó la construcción de un hotel (hoy sede del Centro de Estudios Teotihuacanos), así como el permiso para un singular restaurante en una gruta de origen arqueológico (que hoy se conoce como Restaurante la Gruta). También se diseñó una estación de ferrocarril en la comunidad de San Sebastián Xolalpan para los visitantes de la zona arqueológica.

Todas estas actividades provocaron cambios en la dinámica social de las comunidades vecinas a la Pirámide del Sol, pues se empleó a cientos de trabajadores en las exploraciones, en la construcción del museo, del campamento del proyecto, de la vía del tren y de un emplazamiento militar; también se dio la presencia de “turistas”, que implicó la llegada de personas e ideas ajenas a la región.

Sarabia González, Alejandro, “Más de cien años de exploraciones en la pirámide del sol”, Arqueología Mexicana, núm. 92, pp. 18-23.

• Alejandro Sarabia González. Arqueólogo por la ENAH. Maestro en antropología y candidato a doctor en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Director del proyecto de investigación y conservación de la Pirámide del Sol desde 2004.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-guanajuato-AM092