Palenque. La transformación de la selva en un paisaje urbano

Rodrigo Liendo Stuardo, Laura Filloy Nadal

Palenque fue una de las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico mesoamericano. Capital de una poderosa dinastía que gobernó un extenso territorio ubicado en los actuales estados de Chiapas y Tabasco, es un fascinante ejemplo de urbanismo mesoamericano.

 

La antigua ciudad de Palenque se localiza en la porción noroccidental de las Tierras Bajas mayas, en el actual estado de Chiapas, México, donde los terrenos bajos y pantanosos del estado de Tabasco se van elevando hacia las montañas del norte de Chiapas.

El conocimiento actual que tenemos de Palenque es producto de la combinación de una detallada historia de eventos, consignados por escrito por los propios habitantes de la ciudad, y los datos proporcionados por la investigación arqueológica de sus monumentos, lo que nos permite observar procesos de larga duración en la urbe.

 

La adecuación del entorno y el paisaje urbano de palenque

 

La ciudad se construyó en una meseta estrecha rodeada de montañas, acantilados profundos y ríos que limitaban el terreno habitable. Los urbanistas palencanos emplearon un área de aproximadamente 220 ha para desarrollar una ciudad en un lugar privilegiado, protegido en su flanco sur por un terreno elevado y al norte por un acantilado, lo que da un sistema defensivo natural y que permitía dominar las planicies de Tabasco. Tres características medioambientales de la región son importantes para entender a la antigua Palenque: su ubicación con respecto a fuentes permanentes de agua, su cercanía a una amplia franja de tierras de cultivo, y las posibilidades defensivas, de transporte y de espacio para su crecimiento a lo largo de varios siglos de ocupación. 

La ciudad fue construida sobre tres terrazas naturales, la segunda de las cuales, con una orientación este-oeste, contiene el área central de la ciudad y la mayor cantidad de estructuras. Esta situación topográfica fue quizás el factor que más influyó en el desarrollo de su traza urbana y fue la razón de que no haya tenido un crecimiento radial, como sucede en casi todos los sitios mayas prehispánicos.

La ciudad fue construida sobre tres terrazas naturales, la segunda de las cuales, con una orientación este-oeste, contiene el área central de la ciudad y la mayor cantidad de estructuras. Esta situación topográfica fue quizás el factor que más influyó en el desarrollo de su traza urbana y fue la razón de que no haya tenido un crecimiento radial, como sucede en casi todos los sitios mayas prehispánicos. 

La ubicación de Palenque en las faldas de la sierra de Chiapas, en una de las zonas con mayor precipitación pluvial del país, le confirió ciertas cualidades en cuanto al patrón de asentamiento. Alrededor de la antigua ciudad y por el centro de ella atraviesan nueve arroyos perennes que bajan de las laderas de la serranía y al menos 56 manantiales que fueron empleados y modificados por los antiguos habitantes de la ciudad. De hecho, se ha propuesto que la zona habría recibido en la antigüedad el nombre de Lakamha’, “lugar de las grandes aguas”. Sin excepción, los nueve arroyos perennes de Palenque fueron manipulados, tanto para su uso en los distintos complejos arquitectónicos como para evitar las inundaciones en las distintas áreas urbanas. Este trabajo de ingeniería requirió la dirección y planeación por parte de individuos con experiencia y la coordinación de un número considerable de mano de obra.

 

Liendo Stuardo, Rodrigo, y Laura Filloy Nadal, “Palenque. La transformación de la selva en un paisaje urbano”, Arqueología Mexicana núm. 107, pp. 46-52.

 

 Rodrigo Liendo Stuardo. Investigador del IIA de la UNAM. Licenciado en arqueología por la ENAH y doctor en arqueología por la Universidad de Pittsburgh, Pensylvannia. Dirige el proyecto arqueológico Chinikihá.

 Laura Filloy Nadal. Maestra en arqueología por la Universidad de París I, Pantheon-Sorbonne. Desde 1995 trabaja en el MNA, INAH. Ha colaborado en distintos proyectos de investigación y en la restauración de piezas arqueológicas. Profesora de la ENCM del INAH.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-las-ciudades-en-mesoamerica-AM107