Año 1 ácatl, “1 caña”(1519). Un encuentro de dos epistemes I

Patrick Johansson

En 1519, dos mundos se enfrentaron y más allá de la beligerancia, dos epistemes, dos maneras de pensar, de sentir y de ser entraron en contacto. Un breve análisis comparativo de algunos conceptos correspondientes a las epistemes respectivas de españoles e indígenas revela la profunda zanja ideológica que separaba ambas civilizaciones.

 

La llegada de Cortés y sus españoles a tierras mesoamericanas en el año 1519 del calendario cristiano, año 1 ácatl, “1 caña”, de la cuenta indígena xiuhpohualli, marcó el inicio de la conquista y la subsecuente colonización de México. Si bien las dos fechas coincidían en términos estrictamente cronológicos, remitían a una percepción distinta del tiempo y del espacio. El arribo de los españoles, históricamente externo y contingente, se inscribía en una temporalidad lineal e irreversible, orientada hacia el futuro. En cuanto al espacio, correspondía a una expansión “centrífuga” motivada por una evolución en la mentalidad europea que culminaría durante el periodo conocido como Renacimiento, y a la “Reconquista” del territorio español ocupado por los moros.

Este mismo acontecimiento fue percibido de manera distinta por los mexicas ya que la fecha 1 ácatl, la cual se repetía cada 52 años, remitía a una temporalidad cíclica en la que el pasado, el presente y el futuro se conjugaban de manera mitológicamente heterogénea; en la que los hechos y acontecimientos contenidos en determinado periodo espacio-temporal “hacían cuerpo” con él, generando asimismo un sentimiento de espera de algo que tenía que suceder. En función de estos parámetros culturales, la irrupción de los españoles en el horizonte cultural mexica fue vista como interna y necesaria, los presagios y profecías fueron reinterpretados a la luz del ominoso presente, y la llegada de Cortés fue considerada por Motecuhzoma (durante un tiempo muy breve) como el retorno de Quetzalcóatl.

En 1519, dos mundos se enfrentaron, y más allá de la beligerancia, dos epistemes, dos maneras de pensar, de sentir y en última instancia, dos formas de ser entraron en contacto. La definición lexicográfica de “episteme” como “conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinada época”, expresa precisamente lo que diferenciaba los dos mundos en ese año crucial.

Además de la conceptualización distinta del espacio-tiempo antes mencionada, que incidió de manera determinante sobre el destino de los pueblos indígenas, innumerables son los paradigmas eidéticos (relativo a las ideas) que se oponían en este encuentro de dos epistemes y cuya fusión contribuyó a forjar la idiosincrasia mestiza mexicana. Citaremos tan sólo algunos, iniciando con la oposición trascendencia/inmanencia, la cual expresa el tenor cognitivo de la relación que sendas culturas establecían con el mundo.

Trascendencia europea

Así como el Dios cristiano trasciende el mundo que él creó ex nihilo y como su palabra dogmática trasciende, el tiempo en su concepción occidental trasciende el espacio, por lo menos desde finales de la Edad Media. A su vez, el sistema cognitivo europeo, tal y como se presenta en el siglo xvi, manifiesta una clara trascendencia “científica” en relación con los hechos u objetos por conocer. La objetivación, la abstracción conceptual y la fragmentación analítica son su instrumentación predilecta, y los avances tecnológicos (fig. el resultado de un progreso en el conocimiento. El saber, para ser operativo, debía poseer el conocimiento de las causas de los fenómenos que se manifestaban en el mundo.

En un contexto político, la trascendencia del fin en relación con los medios, conceptualizada como “maquiavelismo” por la obra de Nicolás Maquiavelo que la describe, impera en el mundo occidental. En este sentido, Cortés fue una personificación del maquiavelismo.

 

Patrick Johansson K. Doctor en letras por la Universidad de París (Sorbona). Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y profesor de literaturas prehispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, ambos en la UNAM.

Johansson K., Patrick, “Año 1 ácatl, “1 caña”(1519). Un encuentro de dos epistemes”, Arqueología Mexicana, núm. 159, pp. 13-17.

Texto completo en las ediciones impresa y digital. Si desea adquirir un ejemplar:

https://raices.com.mx/tienda/revistas-la-pluma-y-sus-usos-en-mesoamerica-AM159

https://raices.com.mx/tienda/revistas-la-pluma-y-sus-usos-en-mesoamerica-AM159-digital