El largo viaje de los toltecas chichimecas

Francisco González Hermosillo Adams

Migración de los toltecas chichimecas

Folio 6v

Continúa el recorrido de los toltecas chichimecas

El folio 6v relata el tercer recorrido y parte del cuarto. El tercer itinerario de los toltecas chichimecas, encabezados por los cuatro señores, se diferencia de los anteriores por describir eventos de conquista y sacrificios. También llama la atención que, en estos dos itinerarios, los glifos toponímicos que los encabezan no coinciden con el primer lugar consignado en las listas. Inicia con parte del itinerario de la foja anterior que describe la llegada a Calnepanolco y su permanencia por diez años que comprenden del ome ácatl al 11 técpatl, duración encabezada por el glifo calendárico de ome ácatl y la lista de los diez años.

La línea roja marca un nuevo episodio seguido por el subtítulo en rojo: “He aquí el camino por el cual vinieron”, que indica el tercer recorrido realizado por los cinco señores toltecas chichimecas. Describe el itinerario a partir de la fecha 11 técpatl e inicia con el glifo toponímico representado por una montaña en actividad, posiblemente asociada con el Popocatépetl, o es la transcripción del nombre del primer sitio de esta etapa del camino hacia el Tlachihualtépetl.

El listado inicia con el sitio de Ayauiya[n], “donde hay niebla” y el sitio final del trayecto es Xochtlán. El recorrido comprende trece sitios, de los cuales la mayoría se ubica en la región tlaxcalteca. En este recorrido encontramos la primera mención de un sacrificio por flechamiento realizado en Quiyahuiztlan; después en Nopalucan se menciona que tuvieron guerras destruyendo a los habitantes, también sacrificando a los habitantes por flechamiento, hasta llegar a Xochtlán, donde establecieron su residencia y permanecieron ahí nueve años.

En Quiyahuiztlan y Nopalucan la narración ubica los primeros enfrentamientos bélicos del contingente tolteca chichimeca, consignados como dos rotundas victorias contra esos señoríos. En la descripción de los hechos de armas, el relato detalla que en ambos casos las derrotas implicaron el tlacacaliztli, sacrificio por flechamiento, tanto de sus nobles gobernantes, como de todos sus habitantes. Después de la aplastante victoria en Nopalucan, el contingente se encaminó al sitio de Cocomico, seguramente para restablecerse de la violenta agitación de las batallas antes de hacer su entrada a Xochtlán, en el año 12 calli, lugar en el cual la expedición decidió establecer su tercera estancia fija, que duró nueve años, hasta el año 7 calli, año de su partida, como se aprecia con el glifo circundado por la enumeración de los nueve años antes de iniciar el siguiente trayecto.

La foja termina con parte del cuarto itinerario que inicia en Tenantícpac y termina en Zacatepec. Comprende nueve lugares que se ubican probablemente en la región poblana. El glifo que encabeza el itinerario se compone de una montaña con líneas verticales que parecen estar asociadas ya sea a un muro elevado, que daría la lectura de Tenantícpac, “encima de la muralla”. De este recorrido se destacó la conquista del sitio de Olman donde acabaron con los olmecas xicalancas y sacrificaron a sus señores por flechamiento rayándolos. Este tipo de sacrificio era el característico de los rituales realizados en la fiesta de tlacaxipehualiztli. El recorrido duró seis años. Como se puede observar, los itinerarios y las estancias en los sitios duraron cada vez menos.

La conquista de Olman reviste mayor relevancia bélica que las anteriores, pues se trata del primer señorío de filiación olmeca que fue doblegado con el mismo ímpetu demostrado en las batallas anteriores. Esta vez también capturaron a todos sus habitantes como cautivos de guerra para someterlos a un ritual sangriento, descrito con un gran detalle, en el que se preparaba a las víctimas para el sacrificio humano que consistía primero en lacerar los cuerpos desnudos con rayas verticales hechas con agudas puntas de plumas, para posteriormente ofrecer su sangre a la divinidad mediante la misma modalidad sacrificial del flechamiento, donde se les recostaba sobre un gran marco de madera llamado quauhtzatzazaztli, “andamio de madera” atando pies y manos en las cuatro respectivas esquinas del marco, para luego levantarlos en vertical a fin de ser flechados desde varios flancos al mismo tiempo hasta morir. Esta conquista, ya efectuada en tierra olmeca, podía ser un presagio de que el Tlachihualtépetl, ese imponente distintivo de la gran capital olmeca xicalanca, ya no debía encontrarse tan lejano.

Los toltecas chichimecas se iban aproximando al destino que marcaría el fin de un extenuante camino realizado durante 39 años, o más, por el que cruzaron 54 poblados en una prolongada migración, al mismo tiempo militar y religiosa, con la satisfacción de ver recompensado su esfuerzo al haber podido desplegar su potencial guerrero en las arduas conquistas efectuadas durante su recorrido.

Imagen: Historia Tolteca Chichimeca, f. 6v.  Reprografía: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Francisco González Hermosillo Adams. Dirección de Estudios Históricos, INAH.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

González Hermosillo Adams, Francisco, “Historia Tolteca Chichimeca. Parte 1 (edición facsimilar) Segundo relato. Migración de los toltecas chichimecas”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 107, pp. 36-71.