• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 6-jul-2025
  • El sol como un enorme sapo: tecálatl o tamazolli

    El sol como un enorme sapo: tecálatl o tamazolli

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La vida de Cuauhtémoc: los primeros años

    Miguel Pastrana Flores

    06-07-2025 11:30
  • México antiguo

    El Altar de los Guerreros del Sol

    Leonardo López Luján et al.

    Después de muchos años de préstamo al American Museum of Natural History, esta espectacular obra de arte del Centro de México regresa al Metropolitan Museum para la reapertura del Ala Michael C. Rockefeller. Sus ricos relieves nos hablan de la misión fundamental de la orden militar de los “águila, jaguar”, así como de sus vínculos míticos con la guerra sagrada, la creación del universo y la compleción del tiempo cíclico.

    05-07-2025 18:17
  • México antiguo

    Cuauhtémoc: linaje y legitimidad

    María Castañeda de la Paz

    04-07-2025 18:07
  • Acóatl: serpiente de agua
    México antiguo

    Acóatl: serpiente de agua

  • Tláloc y los animales en la adivinación
    México antiguo

    Tláloc y los animales en la adivinación

  • México antiguo

    Procesos productivos de la metalurgia en el Occidente de México: del yacimiento al orfebre

    Blanca Maldonado

    La producción metalúrgica mesoamericana fue resultado de decisiones tecnológicas relacionadas con factores económicos y ambientales, que reflejan también dimensiones de la esfera social, valores e ideologías. Se desconoce el momento preciso de estos eventos tecnológicos y las circunstancias históricas que los rodearon, pero es posible realizar una reconstrucción mediante el uso de investigación arqueológica, evidencia etnohistórica y análisis científicos y tecnológicos.

    04-07-2025 16:37
  • México antiguo

    Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México

    Rodrigo Esparza López

    Las sociedades mesoamericanas utilizaron la obsidiana como la principal materia prima para hacer todo tipo de instrumentos. Por la abundancia de yacimientos de este vidrio volcánico y las tecnologías especializadas para trabajarlo, destacan las regiones del Centro y el Occidente de México, donde se desarrolló una de las industrias en obsidiana más complejas del mundo.

    03-07-2025 12:30
  • México antiguo

    Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

    Miguel Pastrana Flores

    02-07-2025 14:13
  • México antiguo

    Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico

    Laura Solar Valverde, Kenneth G. Hirth

    La diversidad geográfica en Mesoamérica propició que desde tiempos antiguos se establecieran redes de intercambio entre regiones ecológicas distintas pero complementarias desde el punto de vista cultural e ideológico. Hacia finales del primer milenio de nuestra era se había desarrollado una economía mercantil que permitía el flujo de productos primarios y bienes suntuarios a una escala intercontinental. En estas transacciones participaron mercaderes especialistas en el comercio a larga distancia, a quienes podemos reconocer arqueológicamente gracias a la permanencia de uno de sus emblemas distintivos.

    02-07-2025 14:00
  • México antiguo

    Mesoamérica: grandes creaciones de una civilización originaria

    Miguel León-Portilla

    La temática de los artículos que aquí se presentan –publicados originalmente en Arqueología Mexicana– es muy variada. Se habla de la civilización originaria de Mesoamérica y de las grandes creaciones que se produjeron en tal contexto geográfico e histórico.

    El libro contiene los siguientes apartados:

    02-07-2025 10:00
  • México antiguo

    Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Cristopher Michel Jimenez Meza, Manuel Eduardo Pérez Rivas

    El estudio interdisciplinario del pectoral de concha esgrafiado de Nicolás Bravo ha proporcionado información crucial sobre el hadsab, un arma maya del Clásico Terminal, hasta ahora poco conocida.

    01-07-2025 13:22
  • México antiguo

    La “alteridad constitutiva” como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánico

    Stan Declercq

    La dinámica de copiar o reproducir escenas de guerra, arquitectura, expresiones iconográficas, objetos o dioses, puede considerarse como forma de “alteridad constitutiva”. Este concepto refiere a la noción constitutiva del otro, como un elemento ajeno que se desea incorporar en la comunidad propia, muchas veces para generar una consustancialidad con el otro.

    30-06-2025 16:30
  • México antiguo

    Estudios zoológicos y ADN antiguo: roedores en el contexto evolutivo

    Tania Anaid Gutiérrez García

    Una cueva tropical importante por la cantidad y variedad de fósiles de fauna del periodo Cuaternario que se preservaron en ella es Loltún, Yucatán. Hace más de una década se realizó con éxito la extracción de ADN de algunas de sus piezas. Aquí se presentan los alcances y la relevancia que tuvo para el estudio de la evolución de las especies de roedores a las que pertenecen.

    30-06-2025 11:00
  • México antiguo

    Estudio paleogenómico en población prehispánica de la Sierra Gorda de Querétaro

    María C. Ávila Arcos et al.

    La integración de la arqueología, la antropología física y el análisis de ADN antiguo (ADNa) permitió reconstruir aspectos cruciales como la historia demográfica, la salud y la dieta de la cultura prehispánica serrana de Toluquilla. Éste es el primer estudio paleogenómico en individuos prehispánicos de México dirigido por una institución nacional.

    29-06-2025 14:00
  • México antiguo

    El Códice Borbónico

    Xavier Noguez

    28-06-2025 16:30
  • México antiguo

    Ocotochtli: depredador celeste

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Los nombres de lugar atañen a un sinnúmero de referentes de carácter geográfico, histórico, religioso o mitológico, y reflejan actividades realizadas por el hombre en los aspectos productivos tanto para su manutención como para su organización social. Como llegó a mencionar Anaya Monroy en su estudio de la toponimia tlaxcalteca: “…cuando el hombre dota a un lugar con alguna denominación, deja en él un aspecto de su modo de ser, un fragmento de su vida, de sus logros o inquietudes, y al mismo tiempo de su propia situación dentro de la cultura”.

    28-06-2025 13:00
  • México antiguo

    El ahuítzotl: ¿mensajero de los dioses, ejecutor o dueño del agua?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    27-06-2025 15:37
  • México antiguo

    Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca

    Alicia M. Barabas

    Están relacionados con la salud, la enfermedad y la suerte. Suelen realizarse en épocas o situaciones de crisis individual y colectiva concebidas como de “mala suerte”, que pueden expresarse como enfermedades, desgracias, pérdidas e incluso la muerte de personas o animales. Se trata de rituales que propician la salud y la superación de la desgracia, aunque también pueden propiciar “daños”. Dentro de este grupo pueden incluirse los rituales de pedido de permiso al Dueño del Lugar para construir y habitar una vivienda, a fin de evitar males y desgracias.

    27-06-2025 12:25
  • México antiguo

    Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

    José Luis Punzo Díaz y Fernanda Lucía Navarro Sandoval

    El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama.

    26-06-2025 15:10
  • México antiguo

    El tlacaxólotl: ¿tapir o animal fantástico?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    26-06-2025 14:50

Pages

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023