• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 17-oct-2025
  • Conservación de una estructura arqueológica

    Conservación de una estructura arqueológica

    LEER MÁS
  • Bibliografía

    Para leer más… Redes de comercio y mercaderes en el Occidente prehispánico

    Laura Solar Valverde y Kenneth G. Hirth

    Bray, Warwick, “Maya Metalwork and its External Connections”, en Norman Hammond (ed.), Social Process in Maya Prehistory: Studies in honor of Sir Eric Thompson, Academic Press, Nueva York, pp. 365-403.

    Grinberg, Dora, y Francisca Franco, “Estudio químico y metalúrgico de los objetos de metal de Toniná, Chis.”, en Pierre Becquelin y Claude F. Baudez (eds.), Tonina, une cité Maya du Chiapas (Mexique), CEMCA, México, 1982, pp.1143-1154.

    02-06-2025 13:00
  • México antiguo

    Presentación del número “Bestiario prehispánico”

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    En este número especial de Arqueología Mexicana se han reunido 21 descripciones de seres fantásticos que poblaban la imaginería indígena prehispánica. Los textos fueron publicados en los números 170 a 190 de la revista, en la sección “Lo que guardan los antiguos libros”, y ahora se presentan en un solo número y con nuevas imágenes.

    02-06-2025 01:37
  • México antiguo

    ¿Qué es un bestiario prehispánico?

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    De manera común, tenemos la idea de que los “bestiarios” son libros formados a partir de compilaciones o colecciones de figuras de animales fantásticos que provienen de la imaginería medieval inspirada en fábulas o historias maravillosas. Pero el bestiario tiene diversos orígenes que parten desde la antigüedad grecolatina hasta la elaboración de los libros iluminados, que son aquellos manuscritos pintados por los monjes medievales en los que emplearon bellas ilustraciones en color y hoja de oro para acompañar los textos alfabéticos.

    02-06-2025 01:35
  • México antiguo

    Seres del viento en los códices: ehécatotonti

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    En las antiguas pictografías, así como en las recopilaciones históricas escritas por los frailes e historiadores indígenas del siglo XVI e, incluso, en algunos monumentos escultóricos prehispánicos, quedó registrada una era del mundo en donde el viento se había establecido como un Sol primigenio.

    02-06-2025 01:32
  • Bibliografía

    Para leer más… El glifo toponímico de Tlatelolco y las águilas

    Anales de la conquista de Tlatelolco en 1473 y en 1521, traducción de Robert H. Barlow y Byron McAfee en Tlatelolco, Fuentes e historia, Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H. (eds.), INAH/Universidad de las Américas, México-Puebla, 1989, pp. 185-198 (Obras Completas de Robert H. Barlow, vol. 2).

    Códice Borbónico. El libro de Ciuacóatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo, edición facsimilar, estudio y edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, FCE, México, 1994.

    01-06-2025 13:00
  • México antiguo

    El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestre

    Fernando Berrojalbiz

    El arte rupestre es una de las fuentes más privilegiadas para acercarnos a cómo colonizaron y crearon su paisaje cultural y sagrado los zapotecos cuando ocuparon el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico.

    29-05-2025 00:53
  • México antiguo

    El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas

    Hace algunos años, el Dr. Luis Vargas denominó al maíz como un viajero sin equipaje, destacando las múltiples formas de su uso alimentario al difundirse a través del mundo. Aquí exploramos algunos aspectos de las etapas más tempranas de este viajero. El maíz acompañó a los grupos humanos en su trayectoria hacia el sur –desde Mesoamérica, Centroamérica, y eventualmente hasta Sudamérica.

    23-05-2025 15:17
  • México antiguo

    Cobá en relieve: conservación y estudio in situ de estelas

    Las estelas de Cobá se esculpieron en la época prehispánica, entre 500-780 d.C., que abarca los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Fueron descubiertas en diferentes momentos de la historia, lo cual implica su exposición a distintos grados de intemperización a lo largo del tiempo, por lo que los daños son variados.

    23-05-2025 15:15
  • México antiguo

    La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    Marcela Sandoval Velasco

    La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.

    23-05-2025 15:11
  • México antiguo

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense

    Susana Ramírez Urrea

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.

    23-05-2025 15:08
  • México antiguo

    Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis

    Rubén B. Morante López

    La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por Peter Schmidt a finales del siglo pasado, que se reconstruyeron las fachadas de los edificios donde se plasmaron los mensajes gráficos que aquí estudiamos.

    23-05-2025 15:05
  • México antiguo

    Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

    Stacie M. King

    Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur.

    23-05-2025 15:02

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023