• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 28-nov-2025
  • ¿Qué madera se usó para construir Paquimé?

    ¿Qué madera se usó para construir Paquimé?

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Cristopher Michel Jimenez Meza, Manuel Eduardo Pérez Rivas

    El estudio interdisciplinario del pectoral de concha esgrafiado de Nicolás Bravo ha proporcionado información crucial sobre el hadsab, un arma maya del Clásico Terminal, hasta ahora poco conocida.

    01-07-2025 13:22
  • Bibliografía

    Para leer más... Bestiario prehispánico

    Agustín de Hipona, La ciudad de Dios, Editorial Porrúa, México, 2017.

    Códice Florentino, edición facsimilar, 3 vols., manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenciana, AGN, México, 1979.

    Eco, Umberto, Historia de la fealdad, Debolsillo, Barcelona, 2011.

    Fernández de Oviedo, Gonzalo, Sumario de la natural historia de las Indias, FCE, México, 1996.

    The Aberdeen Bestiary, consultado en línea: www.abdn.ac.uk/bestiary/ms24

    01-07-2025 13:00
  • México antiguo

    La “alteridad constitutiva” como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánico

    Stan Declercq

    La dinámica de copiar o reproducir escenas de guerra, arquitectura, expresiones iconográficas, objetos o dioses, puede considerarse como forma de “alteridad constitutiva”. Este concepto refiere a la noción constitutiva del otro, como un elemento ajeno que se desea incorporar en la comunidad propia, muchas veces para generar una consustancialidad con el otro.

    30-06-2025 16:30
  • México antiguo

    Estudios zoológicos y ADN antiguo: roedores en el contexto evolutivo

    Tania Anaid Gutiérrez García

    Una cueva tropical importante por la cantidad y variedad de fósiles de fauna del periodo Cuaternario que se preservaron en ella es Loltún, Yucatán. Hace más de una década se realizó con éxito la extracción de ADN de algunas de sus piezas. Aquí se presentan los alcances y la relevancia que tuvo para el estudio de la evolución de las especies de roedores a las que pertenecen.

    30-06-2025 11:00
  • México antiguo

    Estudio paleogenómico en población prehispánica de la Sierra Gorda de Querétaro

    María C. Ávila Arcos et al.

    La integración de la arqueología, la antropología física y el análisis de ADN antiguo (ADNa) permitió reconstruir aspectos cruciales como la historia demográfica, la salud y la dieta de la cultura prehispánica serrana de Toluquilla. Éste es el primer estudio paleogenómico en individuos prehispánicos de México dirigido por una institución nacional.

    29-06-2025 14:00
  • México antiguo

    El Códice Borbónico

    Xavier Noguez

    28-06-2025 16:30
  • México antiguo

    Ocotochtli: depredador celeste

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Los nombres de lugar atañen a un sinnúmero de referentes de carácter geográfico, histórico, religioso o mitológico, y reflejan actividades realizadas por el hombre en los aspectos productivos tanto para su manutención como para su organización social. Como llegó a mencionar Anaya Monroy en su estudio de la toponimia tlaxcalteca: “…cuando el hombre dota a un lugar con alguna denominación, deja en él un aspecto de su modo de ser, un fragmento de su vida, de sus logros o inquietudes, y al mismo tiempo de su propia situación dentro de la cultura”.

    28-06-2025 13:00
  • México antiguo

    El ahuítzotl: ¿mensajero de los dioses, ejecutor o dueño del agua?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    27-06-2025 15:37
  • México antiguo

    Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca

    Alicia M. Barabas

    Están relacionados con la salud, la enfermedad y la suerte. Suelen realizarse en épocas o situaciones de crisis individual y colectiva concebidas como de “mala suerte”, que pueden expresarse como enfermedades, desgracias, pérdidas e incluso la muerte de personas o animales. Se trata de rituales que propician la salud y la superación de la desgracia, aunque también pueden propiciar “daños”. Dentro de este grupo pueden incluirse los rituales de pedido de permiso al Dueño del Lugar para construir y habitar una vivienda, a fin de evitar males y desgracias.

    27-06-2025 12:25
  • México antiguo

    Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

    José Luis Punzo Díaz y Fernanda Lucía Navarro Sandoval

    El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama.

    26-06-2025 15:10
  • México antiguo

    El tlacaxólotl: ¿tapir o animal fantástico?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    26-06-2025 14:50
  • México antiguo

    Serpientes gigantes y héroes fundadores

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    En las Relaciones geográficas del siglo XVI se encuentran diversas descripciones sobre la existencia de serpientes gigantes en tiempos primordiales o en épocas anteriores a la fundación de diversos señoríos. Gracias a la determinación de valientes guerreros que mataron a estas serpientes, se lograron crear las primeras comunidades o asentamientos en donde el héroe fundador o el gobernante originario se constituye como el creador de una nueva era.

    25-06-2025 14:30

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023