• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 4-jul-2025
  • Tezcatlipoca en el Códice Magliabechi

    Tezcatlipoca en el Códice Magliabechi

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Representaciones de mujeres mayas en la región costera del golfo de México

    Miriam Judith Gallegos 

    Habitantes de importantes ciudades mayas del Clásico Tardío (550-900 d.C.), situadas en las inmediaciones de la costa del Golfo de México, elaboraron en arcilla cientos de figurillas, en especial con representaciones de mujeres. Las piezas reflejan la identidad social de cada comunidad, así como las actividades que realizaba el pueblo en general fuera de las cortes. 

    07-05-2025 14:11
  • México antiguo

    Colibrí modelo del arte mesoamericano

    María Olvido Moreno Guzmán

    Desde fechas remotas, los colibríes están presentes en el arte y el pensamiento mesoamericanos. Chupaflor, chupamirto, picaflor, chuparrosa, chupamiel, ermitaño, zumbador, tentenelaire y pájaro mosquito, entre otros, son los términos con los que denominamos a los colibríes.  En algunas lenguas originarias de México esta ave recibe los nombres de: huitzilin (náhuatl), tzintzuni (purépecha), ts’unu’um (maya), niyo’o (mixteco), terhoyej (zapoteco) y tzunúm (huasteco).  

    07-05-2025 12:32
  • amr-191-portada
    México antiguo

    La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    Pedro Guillermo Ramón Celis y Nelly M. Robles García

    Hablar del Istmo de Tehuantepec es referirse a la imagen más vibrante que tiene Oaxaca, una región cultural de profunda raigambre histórica, multifacética y de evidente resiliencia manifiesta hasta el tiempo presente. Su fuerte presencia en la historia nacional se remonta a las antiguas raíces culturales que la arqueología y la antropología han ido desentrañando en una región donde el comercio, la música y el color son el sello de la vida.

    23-04-2025 14:43
  • arqueomexE120_portada
    México antiguo

    Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

    María Olvido Moreno Guzmán

    Llamará la atención de los lectores el título “Colibríes en México” de esta entrega de Arqueología Mexicana y se preguntarán por qué no “Colibríes de México”. La primera razón obedece a que en realidad varias de estas pequeñas aves que se encuentran en territorio nacional corresponden a especies que realizan migraciones fuera de nuestras fronteras, llegando hasta Alaska y Centroamérica. 

    23-04-2025 10:10
  • México antiguo

    La primera expedición arqueológica de Teobert Maler

    En la primera expedición es cuando visita un mayor número de sitios de la región Puuc-Chenes que en los otros recorridos, y aunque la mayoría están localizados de manera precisa hay otros que aún no se han logrado relocalizar y ubicar adecuadamente. No obstante, con base en las descripciones de Maler y el análisis de las fotos aéreas de Google Earth, logramos la relocalización probable de los siguientes sitios arqueológicos: Montebello, Chichán Sacnicté, Selmet-Sermet, Yakal-Chuc y Nacuché.

    20-12-2024 13:17
  • México antiguo

    TEOBERT MALER EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

    Como muchos de los exploradores de su época, Maler tuvo un espíritu aventurero, aunado a su interés personal, iniciado por los estudios orientalistas. El hecho de que se embarcara como voluntario de las fuerzas militares del emperador Maximiliano de Habsburgo tiene su sustento en estas características de la personalidad del arqueólogo austriaco-alemán.

    20-12-2024 13:03
  • México antiguo

    Maler después de la caída del imperio de Maximiliano

    Cuando la capital mexicana se rinde, en 1867, a las fuerzas republicanas y después del fusilamiento del emperador Maximiliano, la intervención militar de las fuerzas invasoras, entre ellas la austriaca, viene a su fin al mismo tiempo que la carrera militar de Maler (Mayer, 1985, p. 83). En ese mismo año, en marzo, visita por un breve lapso Teotihuacan (Maler Ms.1:45, referido por Graham, 1997, p. XX).

    06-12-2024 14:31
  • México antiguo

    El legado de Teobert Maler

    en la Fototeca del Centro INAH Yucatán

    Antecedentes biográficos
    Este destacado investigador nace el 12 de enero de 1842, en Palazzo Rospigliosi, Roma, como hijo de Friedrich Maler y Wilhelmine Schwarz, ambos de origen alemán. Maler tuvo una hermana: Edwina, nacida también en dicha ciudad en 1840. Su madre falleció en un viaje de regreso de Italia a su tierra natal, cuando Teobert Maler tenía un año de edad. Su padre adquirió una casa en Baden Baden, al sur de Alemania, y en dicha localidad pasó su juventud y obtuvo sus conocimientos básicos de secundaria en la escuela pública superior.

    05-12-2024 15:37
  • México antiguo

    Teobert Maler y la arqueología maya

    Las expediciones a Yucatán a fines del siglo XIX

    04-12-2024 12:57
  • México antiguo

    LA CULTURA CHUPÍCUARO

    DOCUMENTAL, SERIE "ARQUEOLOGÍA MEXICANA"

    26-11-2024 14:58
  • México antiguo

    EL COSMOS Y EL GRAN ACUÍFERO MAYA

    Gracias al proyecto del Gran Acuífero Maya, se pudo realizar un descubrimiento arqueológico sin precedentes: la cueva de Balankú, de la que además no había información en archivos, bibliotecas, ni nada publicado; ni en la misma comunidad conocían el nombre de este lugar. Éste es, además, el tema que aborda el documental sobre los hallazgos del Gran Acuífero Maya (capítulo 5 de la serie Arqueología Mexicana). 

    25-10-2024 16:06
  • México antiguo

    El Códice Selden

    Historia

    No existe información que aclare las razones o los motivos concretos que tuvieron los señores de Jaltepec para realizar un códice en tiempos coloniales. Tampoco hay fuentes que ayuden a comprender la historia del códice, pues el manuscrito ya se encontraba en Inglaterra a mediados del siglo XVII. Sólo se sabe que pertenecía a la colección de antigüedades del jurisconsulto John Selden, por lo que se desconocen las causas que llevaron el códice fuera de la Mixteca.

    23-10-2024 15:20

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023