• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 15-jun-2025
  • El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas

    El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas

    LEER MÁS
  • México antiguo

    LA ESCRITURA DEL EPICLÁSICO EN EL ALTIPLANO CENTRAL

    Topónimos, antropónimos y títulos

     

    26-07-2024 14:39
  • México antiguo

    Serpientes gigantes y héroes fundadores

    Lo que guardan los libros antiguos

     

    26-07-2024 14:16
  • México antiguo

    Ritos de paso en el ciclo vital entre los pueblos originarios de Oaxaca

    Los pueblos originarios hoy

    26-07-2024 13:53
  • México antiguo

    Archivos fotográficos y alteridad en México

    Bodil Christensen

    26-07-2024 13:53
  • México antiguo

    PRESENTACIÓN DE “FASES Y FACES DE LA LUNA”, DE ALFREDO LÓPEZ AUSTIN

     

    Palabras pronunciadas en la presentación del número 186 de la revista Arqueología Mexicana, en el Museo del Templo Mayor, con la participación de Enrique Vela, Guilhem Olivier, Patricia Ledesma y Eduardo Matos Moctezuma.

    25-07-2024 14:34
  • México antiguo

    Hallazgo de evidencias precerámicas

    En Santa Lucía, Estado de México

     

    La investigación del proyecto de salvamento arqueológico en Santa Lucía se encuentra en diversas etapas de avance y, por ahora, en este trabajo se dan a conocer inicialmente dos hallazgos: el esqueleto de un joven depositado justo en la parte media de la unidad estratigráfica IV, a la misma profundidad que los restos de un muy cercano mamut colombino, y una mazorca mineralizada, ejemplar excepcional por diferentes motivos.

    25-07-2024 13:52
  • México antiguo

    LA ESCRITURA JEROGLÍFICA NÁHUATL

     

    La escritura jeroglífica náhuatl, junto con la maya, es uno de dos sistemas mesoamericanos fonéticamente descifrados en la actualidad. Esta escritura logosilábica desempeñaba un papel clave en la vida política y social del imperio mexica.

    25-07-2024 13:05
  • México antiguo

    Tula

    Escritura en el Posclásico Temprano del México central

     

    Cualquier intento de comprender la historia y desarrollo de la escritura en el Centro de México durante el Posclásico Temprano debe considerar que Tula representa una etapa importante, con frecuencia olvidada, entre el Epiclásico y el uso de la escritura entre los pueblos del Posclásico del Altiplano, mucho mejor documentada.

    24-07-2024 14:36
  • México antiguo

    La escritura de Cotzumalguapa, Guatemala

     

    24-07-2024 13:40
  • Probables referencias escritas en los paneles 3 y 4 del Juego de Pelota Sur, El Tajín. / Fotos y dibujos: Christophe Helmke
    México antiguo

    LA ESCRITURA JEROGLÍFICA DE EL TAJÍN

    El sistema de escritura de El Tajín data de los siglos IX y X d. C. y desconocemos casi todo acerca de él, pues ignoramos qué idioma representa, no tenemos un texto bilingüe que haga las veces de Piedra Rosetta y contamos con escasos ejemplos de numerales, fechas, acciones y nombres propios de personas o lugares.

    23-07-2024 14:25
  • 1. Diadema de turquesa (xiuhuitzolli) y el signo 1 técpatl. Sección central de la Piedra del Sol. mna. FOTO: ARCHIVO DIGITAL DE LAS COLECCIONES DEL MNA, INAH-CANON
    México antiguo

    Otra nota sobre la Piedra del Sol

     

    23-07-2024 13:22
  • FOTO Y DIBUJO: ELIZABETH JIMÉNEZ GARCÍA
    México antiguo

    El sistema de escritura de Teotihuacan

     

    Aunque todavía no se ha logrado el desciframiento fonético del sistema teotihuacano, lo que sí se puede hacer es un “desciframiento semántico”, es decir, identificar el significado de glifos o grupos de glifos gracias a su parecido con los empleados en otros sistemas de escritura mesoamericanos, particularmente los sistemas de escritura del Altiplano mexicano.

    22-07-2024 12:06

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 121
Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Bestiario

prehispánico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023