• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 12-jun-2025
  • Ganóko: los gigantes de la Sierra Tarahumara

    Ganóko: los gigantes de la Sierra Tarahumara

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Ganóko: los gigantes de la Sierra Tarahumara

    Enrique Chacón Soria

    En la actualidad de la Sierra Tarahumara existe un mito sobre seres gigantes que atacaban aldeas y comían niños. Ganóko, como le llaman los tarahumaras, también es conocido como “grandote” o “gigante”. Ganóko sigue vigente en el imaginario colectivo de los tarahumaras gracias a la tradición oral y a la eficacia simbólica del mito. Pero durante los primeros contactos con el cristianismo algo ocurrió que llevó a los tarahumaras a dibujar a Ganóko en las paredes de las cuevas.

    11-06-2025 20:56
  • México antiguo

    Animales celestes que acompañan al Sol y a la Luna: axólotl

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    La adecuada comprensión del significado cultural, simbólico o mitológico del axolotl (conocido ampliamente como ajolote) no ha sido bien dilucidada por las modernas disciplinas antropológicas. Si bien los estudiosos de la religión mesoamericana se enfocan, principalmente, en la figura de Xólotl...

    11-06-2025 13:30
  • México antiguo

    Un sitio istmeño de la época virreinal

    Judith Francis Zeitlin

    Los materiales excavados en el sitio Rancho Santa Cruz, cerca del pueblo de Chihuitán, demuestran que los istmeños se enfrentaron eficazmente a los desafíos que se les presentaron durante la época virreinal.

    11-06-2025 11:31
  • Un sitio istmeño de la época virreinal
    México antiguo

    Un sitio istmeño de la época virreinal

  • Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán Cortés
    México antiguo

    Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán Cortés

  • México antiguo

    Tláloc y los animales en la adivinación

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    Entre las diversas prácticas rituales que se llevaban a cabo en Mesoamérica, la relacionada con la adivinación es, sin duda, una de las mejor conocidas gracias a las fuentes históricas y a la profunda continuidad cultural que hoy en día perdura entre las comunidades indígenas.

    10-06-2025 11:30
  • México antiguo

    El sol como un enorme sapo: tecálatl o tamazolli

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    De los códices prehispánicos que sobrevivieron a la conquista española, el Códice Borgia, sin duda, es uno de los más sorprendentes no sólo por la calidad artística y pictórica de sus autores, sino también por la profunda y compleja realidad religiosa que nos ofrece.

    09-06-2025 11:30
  • México antiguo

    La tradición funeraria de las tumbas de tiro y cámara en el Occidente de México

    Laura Solar Valverde

    La tradición funeraria de las tumbas de tiro es uno de los rasgos culturales más distintivos del Occidente de México en los siglos aledaños al inicio de nuestra era. Para estas sociedades, la muerte biológica no representaba la extinción del ser humano, sino su retorno al vientre de la madre Tierra.

    09-06-2025 10:30
  • México antiguo

    Animales de la creación: cipactli

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    En los códices prehispánicos encontramos, sin duda, el mayor repositorio de animales y seres extraordinarios que se haya representado dentro de la plástica indígena mesoamericana. Así, los animales (y otras entidades originadas en la imaginería religiosa antigua) aparecen regularmente en los glifos de numerosos pueblos o lugares que conforman algunas de las escenas más representativas en las pictografías históricas.

    08-06-2025 19:30
  • México antiguo

    La metalurgia en el occidente de México

    José Luis Punzo Díaz

    Este artículo analiza el surgimiento y desarrollo de la metalurgia en el Occidente de México. 

    06-06-2025 12:32
  • México antiguo

    Guiengola, migración y colonización zapoteca en el Posclásico Tardío

    Pedro Guillermo Ramón Celis

    Tradicionalmente, se ha creído que la migración y conquista del Istmo de Tehuantepec por los zapotecos fue un evento relativamente rápido. Sin embargo, investigaciones recientes en el sitio de Guiengola revelan que éste fue un proceso prolongado y violento, como lo muestra su complejo sistema de murallas. Las exploraciones más recientes sugieren que la migración y el asentamiento zapoteca en el Istmo provocaron la invasión de la Triple Alianza en 1496, lo que resultó en una de las pocas derrotas documentadas del imperio mexica.

    03-06-2025 13:18
  • México antiguo

    Presentación del número “Bestiario prehispánico”

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    En este número especial de Arqueología Mexicana se han reunido 21 descripciones de seres fantásticos que poblaban la imaginería indígena prehispánica. Los textos fueron publicados en los números 170 a 190 de la revista, en la sección “Lo que guardan los antiguos libros”, y ahora se presentan en un solo número y con nuevas imágenes.

    02-06-2025 01:37
  • México antiguo

    ¿Qué es un bestiario prehispánico?

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    De manera común, tenemos la idea de que los “bestiarios” son libros formados a partir de compilaciones o colecciones de figuras de animales fantásticos que provienen de la imaginería medieval inspirada en fábulas o historias maravillosas. Pero el bestiario tiene diversos orígenes que parten desde la antigüedad grecolatina hasta la elaboración de los libros iluminados, que son aquellos manuscritos pintados por los monjes medievales en los que emplearon bellas ilustraciones en color y hoja de oro para acompañar los textos alfabéticos.

    02-06-2025 01:35
  • México antiguo

    Seres del viento en los códices: ehécatotonti

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    En las antiguas pictografías, así como en las recopilaciones históricas escritas por los frailes e historiadores indígenas del siglo XVI e, incluso, en algunos monumentos escultóricos prehispánicos, quedó registrada una era del mundo en donde el viento se había establecido como un Sol primigenio.

    02-06-2025 01:32
  • México antiguo

    El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestre

    Fernando Berrojalbiz

    El arte rupestre es una de las fuentes más privilegiadas para acercarnos a cómo colonizaron y crearon su paisaje cultural y sagrado los zapotecos cuando ocuparon el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico.

    29-05-2025 00:53
  • México antiguo

    El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas

    Hace algunos años, el Dr. Luis Vargas denominó al maíz como un viajero sin equipaje, destacando las múltiples formas de su uso alimentario al difundirse a través del mundo. Aquí exploramos algunos aspectos de las etapas más tempranas de este viajero. El maíz acompañó a los grupos humanos en su trayectoria hacia el sur –desde Mesoamérica, Centroamérica, y eventualmente hasta Sudamérica.

    23-05-2025 15:17
  • México antiguo

    Cobá en relieve: conservación y estudio in situ de estelas

    Las estelas de Cobá se esculpieron en la época prehispánica, entre 500-780 d.C., que abarca los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Fueron descubiertas en diferentes momentos de la historia, lo cual implica su exposición a distintos grados de intemperización a lo largo del tiempo, por lo que los daños son variados.

    23-05-2025 15:15
  • México antiguo

    La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    Marcela Sandoval Velasco

    La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.

    23-05-2025 15:11
  • México antiguo

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense

    Susana Ramírez Urrea

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.

    23-05-2025 15:08
  • México antiguo

    Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis

    Rubén B. Morante López

    La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por Peter Schmidt a finales del siglo pasado, que se reconstruyeron las fachadas de los edificios donde se plasmaron los mensajes gráficos que aquí estudiamos.

    23-05-2025 15:05

Pages

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 121
Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Bestiario

prehispánico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023