-
Un hallazgo de 102 individuos amplía el estudio de la época prehispánica en Veracruz
Yamile Lira López y Carlos Serrano Sánchez
En 1999 se inició la investigación con el proyecto “Entre la Costa y el Altiplano. Tres mil años de sociedad y cultura en el valle de Maltrata”, proyecto interdisciplinario coordinado por el Dr. Carlos Serrano Sánchez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y en el cual el área de arqueología fue dirigida por Yamile Lira López, del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.
-
¿De qué era el pozole en época prehispánica?
Enrique Vela
Existe la muy extendida y equivocada creencia de que lo que ahora conocemos como pozole es el mismo platillo que, en Tenochtitlan, se consumía...
-
¿Qué es un átlatl? Un instrumento de caza prehispánico
Carlos Viramontes Anzures y Jesús E. Medina Villalobos
A principios de 2023, integrantes de la Asociación de Espeleólogos de Querétaro realizaron el hallazgo de un extraordinario conjunto de artefactos prehispánicos de madera:...
-
¿Qué madera se quemaba en los fuegos rituales mayas?
Lydie Dussol
El fuego no sólo era indispensable para las actividades domésticas y artesanales. También cumplía un papel clave en los rituales asociados a la consagración y el abandono de espacios, así como en ceremonias religiosas y funerarias. Las cenizas y carbones encontrados en pisos de edificios, ofrendas, nichos, tumbas y cuevas dan testimonio de estos fuegos rituales.
-
La fauna felina en Mesoamérica
Manuel A. Hermann Lejarazu.
Los felinos también ocupan un lugar especial dentro del pensamiento y la religión de los antiguos grupos indígenas mesoamericanos.
-
Sobre los orígenes de la Danza de los Concheros o Danza Azteca
Alicia M. Barabas
Los orígenes de la Danza de Concheros o Danza Azteca, que en Tetelcingo se conoce como Danza de los Apaches, se sitúa, según Moedano (1972), en la legendaria batalla de Sangremal que tuvo lugar cerca del actual Querétaro.
-
Colección Códices
Desde Editorial Raíces ponemos al alcance del público una selección especial de números dedicados a los códices (prehispánicos y coloniales), testigos de la memoria de las culturas antiguas.
-
Tipos de vegetación presentes en Teotihuacan
Carmen Cristina Adriano Morán y Emily McClung de Tapia
El estudio de la madera carbonizada (llamado antracología) aporta datos para conocer los principales componentes de la vegetación arbórea-arbustiva que rodeaba a los asentamientos prehispánicos.
-
El aprovechamiento de la madera en la época prehispánica
Víctor Cortés Meléndez et al.
La madera, también llamada leño o xilema secundario, en sentido estrictamente biológico constituye el componente principal de los árboles y está conformada mayoritariamente por celulosa y lignina.
-
La calabaza en la gastronomía mexicana
Enrique Vela
Se trata de la planta cultivada más antigua de México, las primeras evidencias datan de hace unos 10,000 años. En estos tiempos la calabaza es uno de los componentes destacados de la gastronomía mexicana.
-
El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
En el área maya se encuentran diferentes áreas naturales, con sus respectivas flora y fauna, así como un sinnúmero de sitios arqueológicos que, si...
-
Sobre cabezas colosales
Enrique Vela
La región, que comprende el sur de Veracruz y el occidente de Tabasco, es considerada el área nuclear de la cultura olmeca. En este...
-
Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
Los zapotecos habitaron fundamentalmente en los Valles Centrales y las sierras circundantes, aunque también se extendieron a otras regiones. Se caracterizaron sobre todo por...
-
La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
La ciudad de Tenochtitlan fue la sede del imperio más poderoso de su época. Fundada en un islote en el lago de Texcoco, esta...
-
Simbolismo del cacao en la época prehispánica
Enrique Vela
Las sociedades prehispánicas confirieron al cacao cualidades que iban más allá de la mera utilidad y le asignaron un profundo simbolismo.














