- 
			
La calabaza en la gastronomía mexicana
Enrique Vela
Se trata de la planta cultivada más antigua de México, las primeras evidencias datan de hace unos 10,000 años. En estos tiempos la calabaza es uno de los componentes destacados de la gastronomía mexicana.
 - 
			
El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
En el área maya se encuentran diferentes áreas naturales, con sus respectivas flora y fauna, así como un sinnúmero de sitios arqueológicos que, si...
 - 
			
Sobre cabezas colosales
Enrique Vela
La región, que comprende el sur de Veracruz y el occidente de Tabasco, es considerada el área nuclear de la cultura olmeca. En este...
 - 
			
Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
Los zapotecos habitaron fundamentalmente en los Valles Centrales y las sierras circundantes, aunque también se extendieron a otras regiones. Se caracterizaron sobre todo por...
 - 
			
La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
La ciudad de Tenochtitlan fue la sede del imperio más poderoso de su época. Fundada en un islote en el lago de Texcoco, esta...
 - 
			
Simbolismo del cacao en la época prehispánica
Enrique Vela
Las sociedades prehispánicas confirieron al cacao cualidades que iban más allá de la mera utilidad y le asignaron un profundo simbolismo.
 - 
			
Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
La pieza de un personaje con yelmo de coyote es característica de esta sala, sobre la función que tuvo esta pieza existen distintas propuestas, por ejemplo, se ha planteado que simboliza el entierro de un personaje de alto rango o que era una pieza utilizada en los rituales que se llevaban a cabo en el importante espacio de Tula en el que se encontró.
 - 
			
Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
El monumento de Chalchiuhtlicue fue hecho con un gran bloque de piedra extraído de una cantera en el Monte Tláloc, y debido a su tamaño fue necesario que cientos de individuos lo llevaran a Teotihuacan con el auxilio de cuerdas y troncos.
 - 
			
Una nueva edición del Códice Mendoza
Xavier Noguez
En los últimos 50 años, el corpus documental de manuscritos pictográficos indígenas mesoamericanos se ha incrementado notablemente. En especial, los códices de tradición náhuatl, procedentes de lo que hoy es México, han sido objeto de la atención de investigadores mexicanos y extranjeros, quienes los han estudiado, cada vez de manera más acuciosa, como resultado de un incremento acelerado de la cantidad de información disponible.
 - 
			
El camino de los santos: peregrinaciones y cosecha entre los nahuas de Tetelcingo
Alicia M. Barabas
Cada año, el 7 de agosto, los mayordomos (tajtle, el que cuida) y las mayordomas (montle, la que cuida) de la iglesia del Calvario, acompañados de una larga procesión de hombres, mujeres y niñas portando velas, veladoras y flores, trasladan varias imágenes a la iglesia de Agosto.
 - 
			
¿Qué es el arqueomagnetismo?
Soledad Ortiz et al.
Se aborda aquí la utilidad del arqueomagnetismo dentro de la arqueología, al aportar fechamientos que revelan el rango de ocupación de los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.
 - 
			
¿Qué es una punta Clovis?
Enrique Vela
Las puntas del tipo llamado Clovis son algunos de los artefactos más representativos de los grupos de cazadores recolectores.
 - 
			
El tomate y jitomate en Mesoamérica
Enrique Vela y María Nieves Noriega
Según la nomenclatura nahúatl, se distinguían distintos tipos de tomate; Sahagún menciona varios, distinguiéndolos por su color, su forma y el suelo en el que mejor se daban.
 - 
			
Breve historia del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
Las colecciones etnográficas y arqueológicas del Museo Nacional de Antropología (MNA) se encuentran entre las más ricas y significativas del mundo. Esas colecciones han sido conformadas a lo largo de los dos siglos de existencia del recinto. Entre los primeros objetos que pasaron a formar parte de su acervo se encuentran los grandes monolitos mexicas...
 - 
			
Conservación de una estructura arqueológica
Manuel Eduardo Perez Rivas et al.
Aquí se describe el proceso de reubicación de la Estructura T7_09328, localizada en el tramo 7 (que va de Chetumal, en Quintana Roo, a Escárcega, en Campeche), en el que destaca la colaboración entre especialistas y comunidades locales en la búsqueda de soluciones que equilibren el desarrollo económico y la preservación del legado histórico.
 














