-
Los hongos de los totonacos en Zongozotla, Puebla
Shahin Marnay Corona GonzálezDestaca el hongo amarillo chaxanat tonkgolo (Cantharellus lateritius), la especie más conocida por la comunidad.
-
Chimalli. Escudos mexicas emplumados
María Olvido Moreno Guzmán, Renée Riedler, Melanie Ruth Korn y Laura Filloy NadalSólo se conservan seis objetos plumarios de origen mesoamericano, de los cuales cuatro son chimallis.
-
De la pluma y sus usos en Mesoamérica
Laura Filloy NadalDebido a su fragilidad y naturaleza orgánica pocos objetos emplumados lograron conservarse hasta nuestros días.
-
Los hongos tóxicos en México
Amaranta Ramírez Terrazo y Brenda Karina Aranda PinedaExisten algunas evidencias que nos han permitido determinar la relevancia de los hongos desde la época prehispánica. Su uso estaba relacionado con fines espirituales y sagrados.
-
El hongo de neblina en Apaxco
Alicia Rodríguez HernándezAmanita thiersii, el hongo que consumen los apaxquenses, que nos es tóxico, como si lo son otros hongos del género Amanita.
-
Oro centroamericano en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá
James A. DoyleLas obras en oro procedentes del Cenote Sagrado también muestran una interacción artística con las sociedades centroamericanas contemporáneas de Costa Rica y Panamá.
-
Bioarqueología de los rituales funerarios y de sacrificio
Ximena Chávez BalderasLos restos recuperados en el marco del Proyecto Templo Mayor vinculados con esta práctica corresponden a poco más de 150 individuos.
-
Un hongo blanco comestible del desierto
Teófilo Herrera Suárez y Abraham Josué Medina OrtizPodaxis sp., el “hongo blanco comestible”, uno de los principales alimentos recolectados en la temporada de lluvias en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
-
Trono del Templo XIX, Palenque, Chiapas
Enrique VelaEste grabado representa la ascensión al mando de K’inich Ahkal Mo’ Nah’b, uno de los reyes de Palenque, que tuvo lugar el 30 de diciembre de 721 d.C.
-
¿Qué hacen los investigadores del Templo Mayor? La importancia del dios Xipe Tótec entre los mexicas
Carlos Javier González GonzálezLa fiesta dedicada al dios Xipe Tótec, tlacaxipehualiztli, y su vinculación con los escenarios arquitectónico y escultórico,
-
Casa del Marqués del Apartado. Vestigios prehispánicos
Raúl Barrera Rodríguezel edificio conocido como Casa del Marqués del Apartado fue construido a iniciativa del señor Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta, quien fue “apartador de oro y plata” entre 1718 y 1778
-
Los hongos en Oaxaca
Belén Itahí Bautista y Héctor Aguilar ReyesEn Oaxaca hay más de 2 500 especies de hongos macroscópicos.
-
Los otomíes de San Ildefonso, Querétaro
Daniel Robles GarcíaEn la región es posible encontrar más de 200 especies de hongos aunque sólo se utilizan poco más de 30.
-
Simbolismo del maíz
Enrique VelaPara los pueblos agricultores de Mesoamérica, el maíz es la esencia misma del ser humano.
-
Calle de Argentina (Gran Basamento). Vestigios prehispánicos
Raúl Barrera RodríguezA través de cristales templados, se muestran restos de un gran basamento mexica.