- 
			La metalurgia en el occidente de MéxicoJosé Luis Punzo Díaz Este artículo analiza el surgimiento y desarrollo de la metalurgia en el Occidente de México. 
- 
			Guiengola, migración y colonización zapoteca en el Posclásico TardíoPedro Guillermo Ramón Celis Tradicionalmente, se ha creído que la migración y conquista del Istmo de Tehuantepec por los zapotecos fue un evento relativamente rápido. Sin embargo, investigaciones recientes en el sitio de Guiengola revelan que éste fue un proceso prolongado y violento, como lo muestra su complejo sistema de murallas. Las exploraciones más recientes sugieren que la migración y el asentamiento zapoteca en el Istmo provocaron la invasión de la Triple Alianza en 1496, lo que resultó en una de las pocas derrotas documentadas del imperio mexica. 
- 
			Presentación del número “Bestiario prehispánico”Manuel A. Hermann Lejarazu En este número especial de Arqueología Mexicana se han reunido 21 descripciones de seres fantásticos que poblaban la imaginería indígena prehispánica. Los textos... 
- 
			¿Qué es un bestiario prehispánico?Manuel A. Hermann Lejarazu De manera común, tenemos la idea de que los “bestiarios” son libros formados a partir de compilaciones o colecciones de figuras de animales... 
- 
			Seres del viento en los códices: ehécatotontiManuel A. Hermann Lejarazu En las antiguas pictografías, así como en las recopilaciones históricas escritas por los frailes e historiadores indígenas del siglo XVI e, incluso, en algunos monumentos escultóricos prehispánicos, quedó registrada una era del mundo en donde el viento se había establecido como un Sol primigenio. 
- 
			El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestreFernando Berrojalbiz El arte rupestre es una de las fuentes más privilegiadas para acercarnos a cómo colonizaron y crearon su paisaje cultural y sagrado los zapotecos cuando ocuparon el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico. 
- 
			El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las AméricasEmily McClung de Tapia et al.Hace algunos años, el Dr. Luis Vargas denominó al maíz como un viajero sin equipaje, destacando las múltiples formas de su uso alimentario al... 
- 
			Cobá en relieve: conservación y estudio in situ de estelasLas estelas de Cobá se esculpieron en la época prehispánica, entre 500-780 d.C., que abarca los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Fueron descubiertas... 
- 
			La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanasMarcela Sandoval Velasco La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región. 
- 
			Las cuencas lacustres del altiplano jaliscienseSusana Ramírez Urrea Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos. 
- 
			Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesisRubén B. Morante López La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por... 
- 
			Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempoStacie M. King Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur. 
- 
			Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán CortésAdán Meléndez García En este artículo se muestra cómo el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin desplegó simultáneamente una estrategia “militarista” y una de carácter “mágico-religiosa” con el fin de detener a las huestes de Hernán Cortés que buscaban llegar a México-Tenochtitlan. 
- 
			El ADN antiguo y los guajolotes mexicanosAurelie Manin El estudio de la diversidad biológica y del proceso de domesticación de los guajolotes mexicanos debe mucho al estudio de su ADN antiguo. La investigación permite diferenciar al menos dos fuentes distintas de domesticación, una en Estados Unidos y la otra en México, así como la translocación del guajolote fuera de su ámbito natural. 
- 
			El desarrollo de la cultura prehispánica en la zona costera del Occidente y los contactos culturales externosJoseph B. Mountjoy En la zona costera del Occidente de México hay evidencia de actividades humanas desde el periodo Arcaico hasta la llegada de los españoles, incluyendo desarrollos internos e influencias externas. 
 
 
 
 
 
 














