-
Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México
Rodrigo Esparza López
Las sociedades mesoamericanas utilizaron la obsidiana como la principal materia prima para hacer todo tipo de instrumentos. Por la abundancia de yacimientos de este vidrio volcánico y las tecnologías especializadas para trabajarlo, destacan las regiones del Centro y el Occidente de México, donde se desarrolló una de las industrias en obsidiana más complejas del mundo.
-
Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc
Miguel Pastrana Flores
A lo largo de cinco siglos el nombre del último huey tlahtoani mexica ha sido escrito en caracteres latinos de muy diversas maneras tales como Cuauhtémoc, Quauhtémoc, Guatemuci, Guatimuza, Guatimotzin, Cuahutimoc, Guatimuz, Guatemoci, Quatemus y Kwawtemok, entre otras.
-
Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico
Laura Solar Valverde, Kenneth G. Hirth
La diversidad geográfica en Mesoamérica propició que desde tiempos antiguos se establecieran redes de intercambio entre regiones ecológicas distintas pero complementarias desde el punto de vista cultural e ideológico. Hacia finales del primer milenio de nuestra era se había desarrollado una economía mercantil que permitía el flujo de productos primarios y bienes suntuarios a una escala intercontinental. En estas transacciones participaron mercaderes especialistas en el comercio a larga distancia, a quienes podemos reconocer arqueológicamente gracias a la permanencia de uno de sus emblemas distintivos.
-
Mesoamérica: grandes creaciones de una civilización originaria
Miguel León-Portilla
La temática de los artículos que aquí se presentan –publicados originalmente en Arqueología Mexicana– es muy variada. Se habla de la civilización originaria de...
-
Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha
Cristopher Michel Jimenez Meza, Manuel Eduardo Pérez Rivas
El estudio interdisciplinario del pectoral de concha esgrafiado de Nicolás Bravo ha proporcionado información crucial sobre el hadsab, un arma maya del Clásico Terminal, hasta ahora poco conocida.
-
La “alteridad constitutiva” como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánico
Stan Declercq
La dinámica de copiar o reproducir escenas de guerra, arquitectura, expresiones iconográficas, objetos o dioses, puede considerarse como forma de “alteridad constitutiva”. Este concepto refiere a la noción constitutiva del otro, como un elemento ajeno que se desea incorporar en la comunidad propia, muchas veces para generar una consustancialidad con el otro.
-
Estudios zoológicos y ADN antiguo: roedores en el contexto evolutivo
Tania Anaid Gutiérrez García
Una cueva tropical importante por la cantidad y variedad de fósiles de fauna del periodo Cuaternario que se preservaron en ella es Loltún, Yucatán. Hace más de una década se realizó con éxito la extracción de ADN de algunas de sus piezas. Aquí se presentan los alcances y la relevancia que tuvo para el estudio de la evolución de las especies de roedores a las que pertenecen.
-
Estudio paleogenómico en población prehispánica de la Sierra Gorda de Querétaro
María C. Ávila Arcos et al.
La integración de la arqueología, la antropología física y el análisis de ADN antiguo (ADNa) permitió reconstruir aspectos cruciales como la historia demográfica, la salud y la dieta de la cultura prehispánica serrana de Toluquilla. Éste es el primer estudio paleogenómico en individuos prehispánicos de México dirigido por una institución nacional.
-
El Códice Borbónico
Xavier Noguez
Le Codex Borbonicus, dirección científica de José Contel y Sylvie Peperstraete, prefacio de Richard Ferrand, edición facsimilar con libro de colaboraciones de 256...
-
Ocotochtli: depredador celeste
Manuel A. Hermann Lejarazu
Los nombres de lugar atañen a un sinnúmero de referentes de carácter geográfico, histórico, religioso o mitológico, y reflejan actividades realizadas por el...
-
El ahuítzotl: ¿mensajero de los dioses, ejecutor o dueño del agua?
Manuel A. Hermann Lejarazu
Existen numerosos mamíferos cuyo ambiente natural son parajes cercanos a ríos, lagos, pantanos, ciénagas o, incluso, mares. Estos seres semiacuáticos llamaron la atención,...
-
Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca
Alicia M. Barabas
Están relacionados con la salud, la enfermedad y la suerte. Suelen realizarse en épocas o situaciones de crisis individual y colectiva concebidas como...
-
Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR
José Luis Punzo Díaz y Fernanda Lucía Navarro Sandoval
El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama.
-
El tlacaxólotl: ¿tapir o animal fantástico?
Manuel A. Hermann Lejarazu
Sabemos que en los textos sahaguntinos dedicados a la descripción de los seres vivos del mundo natural, hubo también cabida a diversos animales...
-
Serpientes gigantes y héroes fundadores
Manuel A. Hermann Lejarazu
En las Relaciones geográficas del siglo XVI se encuentran diversas descripciones sobre la existencia de serpientes gigantes en tiempos primordiales o en épocas anteriores...