-
Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan
Alejandra Aguirre Molina et al.
En las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan no podían faltar las imágenes femeninas elaboradas con diversos elementos como cuchillos de pedernal, cráneos...
-
Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento
Manuel A. Hermann Lejarazu
A lo largo del Códice Vindobonensis se representa un extraordinario relato sobre el origen del mundo mixteco que va más allá de un mito enfocado, únicamente, al surgimiento del Sol, al nacimiento de la humanidad o al primer brote del maíz.
-
Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras
Carlos Arturo Hernández Dávila
En la entrega anterior ofrecimos a las y los lectores una pequeña muestra de la riqueza de un archivo fotográfico como el que...
-
Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia
Salvador Rueda Smithers, Patricia Ledesma Bouchan
El 26 de septiembre de 1949 debía ser un día memorable. O así lo prometían las palabras y los sucesos que desde enero se fueron conjuntando de cara a la opinión pública.
-
Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1
Alicia M. Barabas
El ciclo ritual de la comunidad nahua de Tetelcingo, en el estado de Morelos, en el que Miguel Bartolomé y esta autora tuvimos...
-
La construcción del héroe primigenio
Antonio Saborit
Los primeros mexicanos en estudiar la historia del siglo xvi, en general, y la conquista de México, en particular, nacieron en las postrimerías del siglo xviii e integraron la última ronda de lectores formados a la sombra de la Ilustración española.
-
La muerte de Cuauhtémoc
Eduardo Matos Moctezuma
El año de 1525 marca un parteaguas en la historia del joven tlatoani mexica: es el año en que, tras un juicio sumario, se le condena a morir junto con su primo, el señor de Tacuba, por una supuesta conspiración. Esto abre las puertas para tratar de conocer diversos aspectos que podemos enumerar.
-
El glifo toponímico de Tlatelolco y las águilas
Xavier Noguez
En este texto nos referiremos a la presencia de águilas asociadas a los mogotes del nombre de Tlatelolco. Se planteará una posible explicación de esta adición dentro del marco de los cambios históricos y las ideas en torno a la cosmovisión y tipos de gobierno que existieron entre los nahuas del Posclásico Tardío.
-
Cuauhtémoc en el tiempo: el tamaño de la dignidad
Salvador Rueda Smithers
Las mil caras del héroe se fueron configurando de acuerdo con los intereses y necesidades de cada época. Mientras que para los primeros cronistas de la conquista el episodio relevante en la vida de Cuauhtémoc fue su rendición ante García Holguín como el punto final del asedio a la ciudad de Tenochtitlan...
-
Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit
Luis Alfonso Grave Tirado
La explotación de los recursos en Marismas Nacionales inició entre 250 y 500 d.C. y se intensificó a lo largo de la época prehispánica. La construcción de espacios sagrados en la propia zona de marismas nos indica que desde ahí se alentó y controló la producción de los excedentes.
-
La tortura de Cuauhtémoc
Patricia Ledesma, Salvador Rueda
Con base en crónicas como estas es posible imaginar el acontecimiento, lo han hecho generaciones de lectores. Todo terminó a la hora de las vísperas el martes 13 de agosto de 1521, caminando sobre muertos y entre mujeres, ancianos, heridos y niños agotados.
-
Obtención de la ostra sagrada Spondylus por buceo profundo
José Carlos Beltrán Medina
El género Spondylus se encuentra en casi todos los mares del planeta, pero las ostras más atractivas están en el Pacífico tropical. En la América precolombina se desarrolló un gusto especial por este bivalvo, debido a su sabor, belleza y misterioso origen marino. Para capturarla, el hombre tuvo que aprender a sumergirse en el mar desarrollando técnicas de buceo y nuevas formas de cooperación social.
-
Cuauhtémoc y el sitio a Tenochtitlan
Patricia Ledesma Bouchan
Después de una meteórica e intempestiva designación como nuevo tlatoani de Tenochtitlan, la vida de Cuauhtémoc cambiaría drásticamente. A inicios de 1521, en...
-
Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco
Catherine Liot
La sal es esencial para el equilibrio fisiológico del organismo humano. Distintos tipos de sales se han utilizado como complemento en la alimentación, en preparaciones medicinales y en producciones artesanales. Además, para los pueblos mesoamericanos la sal desempeñó una función simbólica. Por sus mil y una cualidades, en tiempos prehispánicos fue un bien codiciado en las redes de intercambio. En la cuenca de Sayula existen vestigios de su producción intensiva y su comercialización en tiempos antiguos.
-
La vida de Cuauhtémoc: los primeros años
Miguel Pastrana Flores
En ningún códice, manuscrito náhuatl, crónica española o monumento conmemorativo ha quedado registro del año de nacimiento de Cuauhtémoc. Solo se tienen algunas estimaciones subjetivas sobre la edad que aparentaba al momento del contacto con las fuerzas hispanas.














