Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

Carlos Arturo Hernández Dávila

Usualmente, los archivos históricos de las instituciones educativas resguardan materiales misceláneos que suelen agruparse con criterios específicos, entre los cuales no suele incluirse una categoría especial para dar cuenta de los fondos fotográficos disponibles. En general, se asume que estos archivos son depósitos que albergan acervos burocráticos y administrativos que dormirán eternamente mientras no se les preste atención. Pero esto es una percepción errónea: en el caso que hoy nos ocupa, nos disponemos a presentar al lector una pequeña muestra de la riqueza de los acervos que una institución tan particular como la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), resguarda luego de 85 años de existencia.

La formalización institucional para crear el Archivo Histórico de la ENAH “José Raúl Hellmer” fue una iniciativa de la maestra Julieta Valle Esquivel, directora de la ENAH entre 2016 y 2020, y la tarea de sistematización, clasificación, catalogación y organización del mismo recayó en la doctora Berenise Bravo Rubio, académica de tiempo completo de la misma institución, quien se apoyó en un equipo de jóvenes en formación para dar forma a dicho proyecto. Luego de algunos años, el archivo pudo poner a la disposición de la comunidad y de los investigadores, tanto el catálogo digital como los mismos materiales para su consulta libre, con fines de investigación.

Es justo decir que estamos hablando de una escuela que en su momento formó a profesionales de las ciencias antropológicas y que muy pronto se convirtieron en profesores de las siguientes generaciones, de las cuales surgieron más profesores y así hasta el día de hoy. De ahí que uno de los grandes recursos de los que dispone el AHENAH son los expedientes de todas y todos los alumnos que formaron parte de sus filas, se hayan graduado o no; y es justo en estos expedientes que podemos encontrar una extraordinaria galería de retratos de aquellas y aquellos que formaron parte del pilar indiscutible de la tradición antropológica en México. Es así que contamos con los retratos de, por ejemplo, Johanna Kirchoff Faulhaber (fig. 1), Román Piña Chan (fig. 2), Calixta Guiteras, quienes fueron profesores de alumnos como Margarita Nolasco, Guillermo Bonfil Batalla, Carlos Navarrete, quienes a su vez formaron como alumnos a Antonio García de León, Susana Druker, Jesús Jáuregui, Eduardo Matos Moctezuma (fig. 3), Leonardo López Luján, y así una larga lista imposible de anotar aquí. Dar rostro a quienes se formaron en sus aulas es uno de los grandes méritos de este repositorio.

Pero esto no es todo: además de los expedientes escolares y estrictamente administrativos de la ENAH, el Archivo Histórico de la institución cuenta con diversos materiales académicos y de investigación que en su momento se convirtieron en referencias invaluables para la práctica etnográfica. Es necesario anotar además que muchos de los expedientes marcan el paso de la carrera de antropología desde la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional hacia la actual ENAH.

Entre estos materiales destaca, por ejemplo, el proyecto que en coordinación con Ralph Beals llevó a cabo en 1941 el entonces alumno Pedro Carrasco Pizana sobre la “vivienda tarasca”, cuyo informe contiene varias fotografías tomadas por él mismo durante su estadía en Michoacán (fig. 4). Este expediente es importante porque documenta la temprana vinculación entre profesores de diversas universidades norteamericanas y los alumnos de la ENAH, quienes fueron comisionados para colaborar en proyectos binacionales: sólo un año después de la expedición de Carrasco a Michoacán, él y otros alumnos y alumnas de etnología (Anna Chapan, Ricardo Pozas, Barbro  Dalhgren, Fernando Cámara, entre otros) marcharían con Sol Tax, profesor de la universidad de Chicago, a su propia expedición en Zinacantán, Chiapas.

Con estos ejemplos queremos dejar claro que en “la casa madre de la antropología” en México se ha logrado erigir un archivo que depara buenas sorpresas a quien se aventure en sus entrañas, en las que descubrirá materiales fotográficos muy relevantes que demuestran que la importancia de la imagen fotográfica, dentro de la investigación antropológica, ya estaba presente desde los años iniciales de la formalización académica de esta muy querida y respetada institución.

Figuras

Nota del autor: Agradezco infinitamente a Berenise Bravo Rubio y a Karen Trejo las facilidades en la búsqueda del material mostrado en este texto.

Carlos Arturo Hernández Dávila. Licenciado en etnología, maestro y doctor en antropología social por la ENAH. Profesor en esta escuela y en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Tomado completo de Carlos Arturo Hernández Dávila, “Mirada de vuelta. Archivos fotográficos y alteridad en México. Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH”, Arqueología Mexicana, núm. 189, pp. 80-81.