Peter Jiménez Betts
Por décadas, el Occidente de México parecía un mundo alejado y ajeno al resto de Mesoamérica, sin embargo, los avances en las últimas tres décadas exhiben una relación sorprendente. En esta síntesis se muestran algunos de los vínculos, hasta ahora poco visibles, de esta subregión cultural con otras, a lo largo de su historia prehispánica.
Joseph B. Mountjoy
En la zona costera del Occidente de México hay evidencia de actividades humanas desde el periodo Arcaico hasta la llegada de los españoles, incluyendo desarrollos internos e influencias externas.
Susana Ramírez Urrea
Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.
José Luis Punzo Díaz
Este artículo analiza el surgimiento y desarrollo de la metalurgia en el Occidente de México.
Laura Solar Valverde
La tradición funeraria de las tumbas de tiro es uno de los rasgos culturales más distintivos del Occidente de México en los siglos aledaños al inicio de nuestra era. Para estas sociedades, la muerte biológica no representaba la extinción del ser humano, sino su retorno al vientre de la madre Tierra.
Valeria Bellomia
Se aborda aquí un textil, nombrado tlahmacháyatl en las fuentes, descrito como un manto (tilmahtli), prenda que representa uno de los marcadores de estatus más importantes dentro del repertorio de indumentaria de los pueblos originarios desde la época prehispánica.