Las áreas culturales, como Mesoamérica, son sistemas sociales que reflejan patrones de interacción entre grupos humanos a lo largo del tiempo, a escalas interregional y macrorregional. Esta conexión entre sociedades hace que un cambio significativo en una de ellas genere un efecto en las demás. Cuando se mantienen vínculos a lo largo de siglos dentro de subregiones específicas se forja una historia común, a partir de la cual se conforman gustos, costumbres, creencias, etc., que son compartidos en forma más estrecha entre sí que con otras áreas.
En los siglos anteriores a nuestra era y en los primeros de la misma, por ejemplo, la sub-área del Occidente de México tuvo rasgos que la distinguieron de las demás en Mesoamérica. Capacha, la cultura de las Tumbas de Tiro o Chupícuaro son algunos de los estilos de vida y restos materiales representativos de aquellos tiempos. No obstante, el surgimiento de grandes centros políticos como Teotihuacan y Tula tuvo gran impacto, y así se logró la integración de muchas subáreas en procesos políticos, económicos e ideológicos que fueron comunes a gran parte de Mesoamérica. El Occidente no fue ajeno a estos procesos, pero respondió a ellos en forma singular. Todo lo anterior se ve reflejado en la aparición, generalización y eventual transformación de la cultura material. La arqueología estudia esos artefactos, sus características distintivas y sus patrones de distribución, para discernir los tipos de redes de interacción que entrelazaron regiones en distintas épocas y lugares.
En las últimas tres décadas se han visto avances significativos en el estudio del Occidente por parte de una treintena de investigadores, lo que permite una mejor comprensión de los contactos dentro de esta subregión, pero también hacia otras, por lo menos desde el Centro y el Norte de México hasta la costa del Pacífico. En estas páginas se presenta un “corte de caja” generacional de lo que hoy conocemos sobre dichas dinámicas.
Tomado de Peter Jiménez Betts, "El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica", Arqueología mexicana, núm. 189, pp. 20-27.
Peter Jiménez Betts. Doctor en arqueología por la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Investigador del Centro INAH Zacatecas desde 1991. Ha dirigido proyectos arqueológicos en las zonas de La Quemada y Cerro del Teúl.