Este artículo ofrece una interpretación integral del conjunto denominado Patio Hundido, en Monte Albán. Los elementos y los argumentos académicos que sustentan esta interpretación surgieron a partir de los sismos de 1999 y 2017. Se demuestra que los efectos de los desastres naturales también ofrecen oportunidades para la reinterpretación de viejos hallazgos en las zonas monumentales.
Los recientes trabajos de restauración arquitectónica en Monte Albán, a raíz de los sismos de 2017, nos han permitido analizar diversos elementos de la arquitectura monumental desde un punto de vista holístico, que integra los hallazgos arqueológicos con su lógica espacial y cosmogónica (Robles et al., 2022).
Los monumentos con mayores daños fueron los que se encuentran en el lado este de la Plaza Principal y la Plataforma Norte, por sus orígenes geológicos, es decir, hacia la ladera natural. El análisis de los deterioros permitió observar algunos daños recurrentes en estos edificios, entre ellos, aparte de las incontables grietas, la formación de huecos huecos, “socavones”, en la parte superior de los edificios A, P y VG. En todos los casos estos pozos amorfos se iniciaron como grietas, que poco a poco fueron “succionando” los elementos constructivos hasta llegar a configurar profundos hoyos.
Al igual que durante el sismo de septiembre de 1999 (Robles et al., 2009), en 2017 uno de los edificios más dañados fue el Edificio A, ubicado en el límite este de la Plataforma Norte. Dada esta recurrencia, nos concentramos en este monumento, cuyo tratamiento partió de la comprensión de los orígenes de sus deterioros, propiciados fundamentalmente por una secuencia de decisiones realizadas sin tomar en cuenta los fundamentos arquitectónicos de su construcción original.
La revisión histórica de la construcción y sus intervenciones modernas nos llevó a revisitar las imágenes de las exploraciones del proyecto de Alfonso Caso, en cuya temporada 1934-35 se liberó la arquitectura del monumento, lo que mostró una composición infinitamente más complicada que el razonamiento simplista que se empleó para su restauración por el Proyecto Especial 1992-1994. Durante ese proyecto se tomó la decisión de “restaurar” el edificio mediante su reconstrucción masiva, estableciendo un basamento de cuatro cuerpos a partir de su base, por encima del Patio Hundido.
Sobreponiendo las imágenes de 1934-1935 con las de 1992-1994 se ven claramente las diferencias entre el montículo explorado por Caso y el basamento compuesto en que fue convertido, mediante la construcción de una coraza de piedra y cemento en tres cuerpos escalonados sobre el primer cuerpo (decorado con los tableros originales). El cuerpo superior (cuarto), de hasta 1.5 m de altura, se agregó sin ninguna evidencia de su existencia.
La exploración arqueológica de 2017 de los pozos o “socavones” nos llevó a determinar los sistemas constructivos originales y la secuencia estratigráfica de las modificaciones prehispánicas del monumento. Encontramos evidencia de los muros “cajón” con que se estructuró originalmente el basamento y la altura original de los pisos (Robles et al., 2022).
Este análisis llevó a la decisión institucional de resolver la problemática del edificio mediante la demolición y retiro del cuerpo superior, así como de la modificación de su fachada anterior, retirando los elementos (dados) arbitrariamente adicionados en que remataban las alfardas. Mediante esta liberación se devolvió al monumento –hasta donde fue posible– sus volúmenes originales, lo que permitió una nueva lectura arquitectónica que involucró el análisis espacial del conjunto.
La investigación arqueológica y el tomar en cuenta la dimensión cosmogónica en la arquitectura nos presenta infinitas posibilidades para la interpretación científica, integradora y realista, de lo que cotidianamente sucedió en el centro ceremonial por excelencia que representa Monte Albán.
Nelly M. Robles García. Doctora en antropología y manejo de recursos culturales. Investigadora en el Centro INAH Oaxaca. Directora del Proyecto Conjunto Monumental de Atzompa y codirectora del PCCM3D. Miembro del SIN-Conahcyt II. Miembro del Comité Científico-Editorial de Arqueología Mexicana.
Para leer más...
- Caso, Alfonso, Obras 2. El México antiguo (mixtecas y zapotecas), El Colegio Nacional, México, 2003.
- Marcus, Joyce, Monte Albán, Serie Ciudades, FCE/El Colegio de México, México, 2013.
- Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, INAH, México, 1964.
- Robles García, Nelly M. (coord.), Los monumentos arqueológicos de Monte Albán ante los desastres naturales: El sismo de 1999, Colección Científica núm. 535, INAH, México, 2009.
- Robles García, Nelly M., Conservación de los edificios dañados por los sismos de 2017 en la zona arqueológica de Monte Albán-Atzompa, 1450 Ediciones/INAH/World Monuments Fund, 2022.
Tomado de Nelly M. Robles García, “El complejo ritual de los edificios A y B del Patio Hundido de Monte Albán”, Arqueología Mexicana, núm. 194, pp. 46-51.