Se abordan en este número estudios recientes sobre Monte Albán –y Atzompa en menor medida–, entre ellos el primer mapa de Monte Albán hecho mediante tecnología LIDAR; distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán...
Alicia M. Barabas
Cada año, el 7 de agosto, los mayordomos (tajtle, el que cuida) y las mayordomas (montle, la que cuida) de la iglesia del Calvario, acompañados de una larga procesión de hombres, mujeres y niñas portando velas, veladoras y flores, trasladan varias imágenes a la iglesia de Agosto.
Carlos Arturo Hernández Dávila
Entre los archivos fotográficos resguardados por la Universidad Nacional Autónoma de México destaca por su volumen y cobertura geográfica el que resguarda el Instituto de Investigaciones Sociales, el cual ha funcionado...
Manuel A. Hermann Lejarazu
Si bien, en el Centro de México la imagen de Xólotl se encuentra bien definida a través de su representación en códices, esculturas y piezas de cerámica de diversos tipos, en la zona Mixteca, en cambio, sólo contamos con escasos ejemplos de su apariencia pictórica en los códices Nuttall, Bodley y Vindobonensis.
Xavier Noguez
En los últimos 50 años, el corpus documental de manuscritos pictográficos indígenas mesoamericanos se ha incrementado notablemente. En especial, los códices de tradición náhuatl, procedentes de lo que hoy es México, han sido objeto de la atención de investigadores mexicanos y extranjeros, quienes los han estudiado, cada vez de manera más acuciosa, como resultado de un incremento acelerado de la cantidad de información disponible.
Ángeles Medina Pérez et al.
Durante 1987-1989 se efectuaron trabajos de excavación en la cala o trinchera I, ubicada en la parte frontal del Templo de Ehécatl, en Tlatelolco. En ese contexto, fueron recuperados un total de 54 ofrendas y 41 entierros. Los resultados de la investigación permitieron concluir que el ritual estaba consagrado a los dioses del agua y los mantenimientos.
Saburo Sugiyama et al.
Monte Albán, una ciudad excepcional creada por los zapotecos, fue mapeada extensivamente con tecnología LIDAR por primera vez. Aquí se muestra la última versión de las representaciones gráficas precisas del urbanismo desarrollado en las cúspides de la cordillera central del Valle de Oaxaca.
Miguel Ángel Galván Benítez
En el presente artículo se exponen nuevos datos sobre la captación, distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán, y se da cuenta de cómo la planeación de los espacios tuvo un objetivo dual. Por una parte, coadyuvar en la solución del abastecimiento de agua y, por la otra, evitar las posibles inundaciones del espacio público más importante de la ciudad.
Nelly M. Robles García
Este artículo ofrece una interpretación integral del conjunto denominado Patio Hundido, en Monte Albán. Los elementos y los argumentos académicos que sustentan esta interpretación surgieron a partir de los sismos de 1999 y 2017. Se demuestra que los efectos de los desastres naturales también ofrecen oportunidades para la reinterpretación de viejos hallazgos en las zonas monumentales.
César Dante García Ríos et al.
Entre los materiales arqueológicos identificados y registrados en el Edificio J de Monte Albán destacan dos ofrendas, en las que se identificaron tambores de cerámica y otros instrumentos musicales que corresponden a la penúltima etapa constructiva del edificio, ubicada cronológicamente entre 800 y 850 d.C.
Ricardo Higelin Ponce de León
La Tumba 2 de Atzompa muestra cómo una pareja (hombre y mujer) sirve de intermediaria ante el dios Pitao Cozobi para pedir por la abundancia de la cosecha para la población zapoteca de Atzompa durante el Clásico Tardío.
Soledad Ortiz et al.
Se aborda aquí la utilidad del arqueomagnetismo dentro de la arqueología, al aportar fechamientos que revelan el rango de ocupación de los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.
Manuel Eduardo Perez Rivas et al.
Aquí se describe el proceso de reubicación de la Estructura T7_09328, localizada en el tramo 7 (que va de Chetumal, en Quintana Roo, a Escárcega, en Campeche), en el que destaca la colaboración entre especialistas y comunidades locales en la búsqueda de soluciones que equilibren el desarrollo económico y la preservación del legado histórico.
Sabías que es la única escultura prehispánica que alude a la fecha de fundación mítica de Tenochtitlan, por mostrar un águila posada sobre un nopal mientras anuncia la guerra.














