Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

Saburo Sugiyama et al.

Monte Albán, una ciudad excepcional creada por los zapotecos, fue mapeada extensivamente con tecnología LIDAR por primera vez. Aquí se muestra la última versión de las representaciones gráficas precisas del urbanismo desarrollado en las cúspides de la cordillera central del Valle de Oaxaca. Este mapa servirá de base para diversos programas de investigación, educación u otras actividades socioeconómicas, monitoreando el estado de conservación del patrimonio cultural de la humanidad. Ahora, nos enfocamos en explorar la cosmología científica indígena plasmada en el paisaje urbano.

Monte Albán fue una ciudad extraordinaria anclada en los corazones de los oaxaqueños y visitantes por sus características de valor universal durante los últimos 2 500 años. Fue una de las ciudades más tempranas en América y se creó alrededor de 500 a.C. en las cúspides de la cordillera, posiblemente por la necesidad de defender o controlar comunidades agricultoras que vivían en los valles fértiles circundantes. Monte Albán se desarrolló como la capital de los zapotecos y monopolizó el poder político, explotando diversos recursos y poblaciones. Desarrolló tecnologías avanzadas, artes finas y conocimientos de astronomía y ciencias. Y recurrió a la ideología religiosa y a estrategias de manipulación informativa mediante el invento de la escritura zapoteca.

Aparentemente, una organización política con carácter militar constituyó una red de sociedades jerárquicas y plasmó su cosmovisión en la planificación de la ciudad hasta 600 d.C. Después de la caída del estado hegemónico, el sitio siguió funcionando parcialmente para los mixtecos y tal vez otros sucesores en la región, como una memoria social del pasado. En especial, las representaciones del sitio en códices del Posclásico o coloniales, y en mapas de visitantes posteriores, nos dejaron imágenes de la ciudad legendaria. Con Alfonso Caso, la arqueología empezó a explorar la historia de la antigua ciudad aplicando teorías y técnicas científicas. Proyectos arqueológicos nacionales e internacionales avanzaron sustancialmente y se descubrió su larga trayectoria de urbanización prehispánica con mapas cada vez más detallados y precisos.

Nuestro mapa con tecnología LIDAR muestra la última versión de las representaciones gráficas en 3d del urbanismo zapoteco, y abre nuevas perspectivas para la comprensión de las civilizaciones urbanas precolombinas en América. Entre varias, nos enfocamos en la facultad cognoscitiva de tiempo y espacio que creó complejos calendarios y espacios cósmicos mesoamericanos. Con el nuevo mapa de LIDAR, aplicado a un programa moderno de arqueo-astronomía, estamos evaluando sistemáticamente las capacidades de los antiguos urbanistas.

Saburo Sugiyama. Doctor en antropología por la Universidad Estatal de Arizona. Profesor-investigador de la misma, e investigador afiliado de la Universidad de Okayama. Codirector del Proyecto Plaza de las Columnas en Teotihuacan, y del Proyecto Ciudades Cósmicas Mesoamericanas en 3D (PCCM3D).
Nelly Robles García. Arqueóloga y doctora en antropología y manejo de recursos culturales. Investigadora del Centro inah Oaxaca. Directora del Proyecto Conjunto Monumental de Atzompa y Codirectora del PCCM3D.
Miguel Á. Galván B. Pasante de la licenciatura en Antropología especializada en Arqueología por el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la uabjo. Miembro del Proyecto Conjunto Monumental de Atzompa y del PCCM3D.
Damián Martínez T. Egresado de la licenciatura en arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la uabjo. Técnico en registro, conservación y restauración de monumentos como colaborador de proyectos arqueológicos y de restauración para el inah. Miembro del PCCM3D.
Ariel Texis M. Arqueólogo por la Universidad de las Américas Puebla y estudiante del doctorado en antropología por la Universidad de California, Riverside. Especializado en el análisis de datos LIDAR, estudios cerámicos y dinámicas regionales. Miembro del PCCM3D.
Yuma Takada. Maestro en estudios culturales internacionales por la Universidad de Prefectura de Aichi. Estudiante de doctorado en la Universidad de Okayama. Especializado en arqueología del paisaje oaxaqueño. Miembro del PCCM3D.

Conoce más en el artículo de Saburo Sugiyama et al., “Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR”, Arqueología Mexicana, núm. 194, pp. 32-39.