Si bien, en el Centro de México la imagen de Xólotl se encuentra bien definida a través de su representación en códices, esculturas y piezas de cerámica de diversos tipos, en la zona Mixteca, en cambio, sólo contamos con escasos ejemplos de su apariencia pictórica en los códices Nuttall, Bodley y Vindobonensis. Pero es necesario señalar que los rasgos iconográficos de esta deidad no coinciden puntualmente entre ambas tradiciones culturales, pues el Xólotl mixteco muestra interesantes variantes que no se observan en su similar del mundo nahua.
Debido a que estas comparaciones requieren de un análisis más sistemático, el cual no es posible desarrollar aquí, mencionaremos, por lo menos, algunos de los rasgos característicos de Xólotl en los códices mixtecos. En primer lugar, Xólotl (cuyo nombre en mixteco ignoramos) suele aparecer, casi siempre, acompañado de su gemelo o de su imagen ya desdoblada. En efecto, en la página 49 del Códice Vindobonensis tenemos a un Xólotl representado en color azul y a otro, enseguida, en color amarillo. Es evidente, en la imagen, que estos colores refieren a una cualidad, aspecto o, incluso, materialidad de Xólotl. El azul remite a la turquesa, a lo precioso, pues además de que este Xólotl lleva un collar de turquesa, en su espalda recae una banda azul adornada de elementos tubulares que figuran joyas de jade y turquesa.
Por otro lado, el Xólotl amarillo se encuentra rodeado de cascabeles y de pequeñas hachuelas o pectorales, también amarillas, para simbolizar el oro. Por lo tanto, ambas entidades se caracterizan por ser “gemelos preciosos”, un significado que encaja perfecto con la metáfora náhuatl de Quetzalcóatl, pero recordemos que estamos con dioses mixtecos.
Desde luego, es posible identificar que ambos personajes de “oro, turquesa y jade” portan algunos de los atavíos del dios 9 Viento, Tachi (viento en mixteco), a quien, de alguna manera, se le ha interpretado como una de las advocaciones de Quetzalcóatl. Pero regresando al Xólotl azul, vemos que lleva en la cabeza el gorro cónico de 9 Viento con un punzón de hueso insertado en la parte delantera. No obstante, a diferencia del típico gorro forrado con piel de jaguar, el sombrero del Xólotl azul está elaborado de turquesa. Otro elemento que comparten 9 Viento y Xólotl es el pectoral de caracol, que en el Códice Vindobonensis pende del collar de turquesa que muestra el Xólotl azul. Desde luego, las orejeras de gancho y los bragueros con extremos redondeados son otros de los atributos que comparten 9 Viento y sus similares desdoblados (Códice Vindobonensis, 2022, pp. 22 y 53).
Manuel A. Hermann Lejarazu. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador en el CIESAS-CDMX Se especializa en el análisis de códices y documentos de la Mixteca, así como en historia prehispánica y colonial de la región. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Tomado de Manuel A. Hermann Lejarazu, “Gemelos divinos-gemelos astrales Xólotl en los códices mixtecos”, Arqueología Mexicana, núm. 194, pp. 16-17.