-
EDICIONES REGULARES
En esta sección encontrarás la descripción del contenido de todas las ediciones regulares de Arqueología Mexicana publicadas a la fecha.
-
163. La Noche Triste de 1520
Después de la llamada Noche Triste, los españoles deambularon por tierras desconocidas y accidentadas. Para su supervivencia en este trance resultó fundamental la guía de los tlaxcaltecas, y el apoyo de los otomíes de la región.
-
162. La Pintura Mural en Mesoamérica
Las imágenes de este número pretenden que los lectores sientan la curiosidad de acercarse y mirar detalladamente la pintura mural de los innumerables edificios de Mesoamérica que afortunadamente todavía la conservan.
-
161. Conchas en el México antiguo
Las conchas fueron un importante recurso en el México prehispánico. Varias especies fueron recolectadas en sus lugares de origen y transportadas a veces cientos de kilómetros a los sitios de tierra adentro, donde fueron transformadas en ornamentos e insignias divinas.
-
160. México en 1519
A la llegada de los españoles a tierras mesoamericanas, en 1519, había un mosaico de culturas. Se hablaban diferentes lenguas; sus expresiones estéticas, como pintura, escultura en piedra y barro y hasta la arquitectura guardaban estilos con sello propio que las diferenciaban.
-
159. La pluma y sus usos en Mesoamérica
Los pueblos de Mesoamérica colectaron millares de plumas para engalanar recintos sagrados, imágenes, divisas, prendas y otros bienes de prestigio. Las plumas y los objetos que con ellas se producían circularon en grandes cantidades por medio del tributo, el comercio, el intercambio y los dones.
-
158. La sal en Mesoamérica
Desde tiempos tempranos la sal fue un complemento inseparable de la agricultura y un bien de prestigio en la creación de productos de intercambio. Su acceso restringido fue causa de guerras, tributo, asentamientos y creencias religiosas.
-
157. La vida cotidiana en Teotihuacan
Una de las características de Teotihuacan como ciudad multiétnica fue el flujo de personas, bienes manufacturados y materias primas de otras regiones. Teopancazco fue un centro de coordinación de un barrio muy activo en estos menesteres.
-
156. El cosmos y el Gran Acuífero Maya
Gracias a un reconocimiento de la zona de Chichén Itzá con tecnología lidar, con ayuda del proyecto Gran Acuífero Maya (gam) se reconfigurará el mapa subterráneo de Chichén Itzá y cambiará fundamentalmente nuestro entendimiento de la cosmovisión del sitio.
-
155. Tehuacán-Cuicatlán
Desde la década de 1940 se han efectuado variados estudios arqueológicos y etnohistóricos sobre los enormes valores culturales de la región, una de las más diversas en especies naturales y manifestaciones culturales originarias.
-
154. Los poderosos muertos
Si bien el pensamiento prehispánico en torno a la muerte es diverso, existen elementos comunes en las prácticas funerarias, como los ritos, que aseguraron el paso del difunto hacia el mundo espiritual, y los mitos, que permitieron la comunicación y veneración del muerto.
-
153. Arqueología e historia del estado de Morelos
Por el relieve que lo conforma, por la abundancia de agua y por su clima, de templado a cálido, el estado de Morelos favoreció, desde tiempos remotos, el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas.
-
152. El viento en Mesoamérica
Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica durante el periodo del contacto fueron, por supuesto, el Ehécatl-Quetzalcóatl de los mexicas, con pico de pato, y 9 Viento de los mixtecos.
-
151. Cuicuilco. Estudios recientes y nuevos datos
Las diversas investigaciones en Cuicuilco han aportado evidencias sobre el desarrollo del sitio desde su fundación hasta su abandono como consecuencia de la erupción del volcán Xitle, hacia 250 d.C.
-
150. Los olmecas de San Lorenzo, Veracruz
San Lorenzo, primera urbe política y económica de Mesoamérica, administró un sistema regional de asentamientos, albergó una gran población y tuvo un destacado desarrollo y crecimiento que provocó transformaciones profundas en el tejido social en la isla de San Lorenzo y más allá.