-
149. Desastres en México
La presente introducción antecede a una serie de estudios que hacen un recorrido de los desastres en la historia de México a partir de la época prehispánica, pasando por sequías e inundaciones y temblores, y atendiendo temas sociales, políticos y religiosos.
-
148. Los tzompantlis en Mesoamérica
En fechas recientes han aparecido nuevas interpretaciones sobre la práctica mesoamericana de exhibir cabezas y cráneos sobre estructuras ceremoniales: los enigmáticos tzompantlis.
-
147. Las costas de México en la época prehispánica
Durante los últimos 25 años en la costa noroeste del océano Pacífico se han puesto en marcha varios proyectos de investigación que han revelado la compleja y larga secuencia cultural de una zona que permanecía inexplorada y desconocida.
-
146. El juego de pelota en Mesoamérica
Se han podido documentar más de 2 570 canchas en Mesoamérica y en el Suroeste de Estados Unidos, y con la publicación de este número, esta cifra sigue creciendo.
-
145. Los mayas del oriente de Yucatán
En los últimos tiempos se han realizado nuevas exploraciones en sitios del oriente y nororiente de Yucatán. Un ejemplo son las investigaciones recientes en el Grupo E de Yaxuná.
-
144. El oro en Mesoamérica
Las cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único.
-
143. Bioarqueología
Es posible hacer bioarqueología de cualquier tema, siempre y cuando se busque contestar una pregunta arqueológica a partir del análisis sistemático de los restos óseos humanos.
-
142. Legislación prehispánica y colonial
Los sistemas jurídicos de Mesoamérica presentaron grandes variaciones regionales y temporales dentro de un marco de referencia fundamentalmente similar entre sí.
-
141. La turquesa
La turquesa, o xíhuitl en náhuatl, era una de las piedras verdes más apreciadas entre las elites mexicas. Comparada con el jade y las piedras verdes llamadas chalchíhuitl, vista como un material precioso en todas las culturas mesoamericanas.
-
140. La casa mesoamericana
Las casas nos definen y, en torno a ellas, nuestras actividades cotidianas crean los enlaces que nos unen con otros en intercambios y afiliaciones supra-familiares, estableciendo de esta forma la historia social.
-
139. Tlaxcala
Detrás del drama histórico del siglo XVI en el que participaron los tlaxcaltecas como aliados de los españoles en la conquista, está un pasado milenario no menos turbulento e interesante, que sólo la arqueología puede dilucidar.
-
137. Los mayas del Petén
Petén es el departamento de la zona maya con la mayor cantidad de programas de investigación. Año con año se hacen descubrimientos que agregan una pieza al rompecabezas de la historia de esa región.
-
136. Azcapotzalco y Tacuba
Este número está dedicado a revisar algunos segmentos de la arqueología y la historia de Azcapotzalco y Tlacopan o Tacuba, dos antiguos señoríos tepanecas que fueron contemporáneos de los mexicas y sus vecinos.
-
135. Fragancias y hedores en Mesoamérica
Es difícil saber con qué paisajes olorosos se enfrentaban los antiguos pueblos de Mesoamérica. La arqueología, la iconografía y las fuentes lingüísticas e históricas nos informan sobre algunos de los olores característicos.
-
134. Las primeras culturas de Guatemala
Guatemala refleja la diversidad cultural que abrigó en la antigüedad. Las Tierras Bajas mayas, el Altiplano maya, la boca costa y la planicie costera del Pacífico tienen sitios cuya jerarquía social demuestran sus avances.