Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Ricardo Higelin Ponce de León

El sitio arqueológico de Atzompa se encuentra a 4 km al norte de la antigua capital zapoteca de Monte Albán. Con base en la cronología cerámica, la antigua población de Atzompa, asentada bajo un sistema de terrazas, data del Clásico Tardío (ca. 500-850 d.C.). Sin embargo, de acuerdo con las fechas recientemente calibradas, Atzompa puede haber sido ocupada incluso antes (400-600 d.C.). El Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa lleva 16 temporadas de campo, dirigidas desde 2007 por Nelly Robles García. Entre sus grandes hallazgos está una residencia de la elite, la Casa de los Altares, situada en lo alto de la montaña. Sin embargo, en esta ocasión me enfocaré en otra unidad doméstica llamada Campamento, que se encuentra colina abajo, a unos 300 m del centro ceremonial. A pesar de que la unidad Campamento es más elaborada que la mayoría de las casas de Monte Albán, es más pequeña que la Casa de los Altares. La arquitectura de Campamento se ajusta al patrón zapoteco básico de un patio central, es decir, un espacio rodeado de habitaciones con una tumba a la que se accede desde el patio. Durante la excavación de esta unidad se encontraron ocho esqueletos, seis enterrados de forma directa y dos adultos enterrados de forma indirecta al interior de la Tumba 2.

En el Campamento se pudieron explorar dos cuartos, uno al oeste y otro al sur. En el cuarto oeste se encontraron fragmentos de cerámica, figurillas y pedernal. En el cuarto sur se registraron dos cajetes, uno semicompleto y otro completo, muestras de cerámica quemada y figurillas con representaciones femeninas y felinas. El hallazgo de la Tumba 2 ocurrió debajo del patio, en dirección al cuarto oeste. La arquitectura, el tratamiento y el ajuar funerarios muestran la conexión entre una pareja (hombre y mujer) con el dios Pitao Cozobi. Según fray Juan de Córdova, experto en el vocabulario zapoteco, Pitao refiere a un dios, mientras que Cozobi significa comida abundante, comúnmente asociada al maíz; por lo tanto, Pitao Cozobi significaría dios del maíz.

El ajuar funerario se relaciona con el complejo del maíz y la fertilidad. Si bien las representaciones del dios con moño en el tocado y el dios con dos vasitos en la espalda acompañan al esqueleto masculino, hay un equilibrio ritual con la diosa con tocado trenzado y la diosa con dos vasitos en la espalda que acompañan al esqueleto femenino.

Ricardo Higelin Ponce de León. Profesor-investigador de tiempo completo en antropología y arqueología en el Departamento de Sociología y Antropología de The College of Wooster. Posdoctorado en arqueología en el Sam Noble Museum de la University of Oklahoma. Maestro y doctor en arqueología por la Indiana University. Maestro en antropología biológica por Southern Illinois University. Licenciado en antropología física por la ENAH.

Tomado de Ricardo Higelin Ponce de León, “La tumba 2 de atzompa. Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos”, Arqueología Mexicana, núm. 194, pp. 60-65.