El pasado abril (2025) reabrió sus puertas el Museo Arqueológico de la Costa Grande (Macogra), en Zihuatanejo, Guerrero. En la región de la Costa Grande del estado de Guerrero floreció la cultura cuitlateca (grupo lingüístico yutoazteca que significa “los guardianes del excremento divino”), cuyo territorio, conocido como Cuitlatecapan, abarcó lo que hoy comprendemos como la Costa Grande, la Sierra y la Tierra Caliente, y cuya principal sede religiosa fue el asentamiento de Xihuacán.
Parte de esta rica herencia cultural se presenta actualmente en el Macogra. En su nueva etapa, el museo muestra un guion de temas actualizado y una curaduría museográfica renovada que contribuyen a conocer la historia y cultura de la región. La exposición está organizada en seis salas temáticas que muestran el largo camino de las culturas antiguas pobladoras de los sitios hasta nuestros días.
Las tres primeras salas están dedicadas al pasado prehispánico, que incluye los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico. La exposición continúa con la conquista española, y se aborda tanto la conquista espiritual como las primeras exploraciones marítimas. La herencia multicultural se manifiesta hoy en elementos como la religión, la gastronomía y las danzas tradicionales, con sus máscaras y vestimentas típicas, temas de carácter etnográfico que se abordan en la sala 6, que cierra la exposición.
Rodolfo Lobato Rodríguez, responsable del museo de sitio y zona arqueológica Xihuacán
Noticia tomada completa de Arqueología Mexicana, núm. 194, p. 11.

