México antiguo

  • La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    Marcela Sandoval Velasco

    La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.

  • Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense

    Susana Ramírez Urrea

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.

  • Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis

    Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis

    Rubén B. Morante López

    La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por...

  • Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

    Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

    Stacie M. King

    Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur.

  • Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán Cortés

    Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán Cortés

    Adán Meléndez García

    En este artículo se muestra cómo el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin desplegó simultáneamente una estrategia “militarista” y una de carácter “mágico-religiosa” con el fin de detener a las huestes de Hernán Cortés que buscaban llegar a México-Tenochtitlan.

  • El ADN antiguo y los guajolotes mexicanos

    El ADN antiguo y los guajolotes mexicanos

    Aurelie Manin

    El estudio de la diversidad biológica y del proceso de domesticación de los guajolotes mexicanos debe mucho al estudio de su ADN antiguo. La investigación permite diferenciar al menos dos fuentes distintas de domesticación, una en Estados Unidos y la otra en México, así como la translocación del guajolote fuera de su ámbito natural.

  • El desarrollo de la cultura prehispánica en la zona costera del Occidente y los contactos culturales externos

    El desarrollo de la cultura prehispánica en la zona costera del Occidente y los contactos culturales externos

    Joseph B. Mountjoy

    En la zona costera del Occidente de México hay evidencia de actividades humanas desde el periodo Arcaico hasta la llegada de los españoles, incluyendo desarrollos internos e influencias externas.

  • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

    La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

    Carlos Alberto Torreblanca Padilla

    La Pirámide Votiva de La Quemada es la principal pirámide de este asentamiento por sus dimensiones y ubicación. En ella se encontraba la...

  • Algunas consideraciones sobre la fundación de Tenochtitlan

    Algunas consideraciones sobre la fundación de Tenochtitlan

    Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma

    En este año de 2025 vuelve una vez más el debatido asunto de la celebración de los 700 años de la fundación de la capital mexica. Esta efeméride nos lleva a formular aquí algunas ideas básicas sobre aquel momento primigenio, no sin antes advertir que nos parece vana la búsqueda de un día y un año exactos para un acontecimiento de esa índole. Por lo general, las ciudades de la antigüedad no nacían y crecían de la noche a la mañana, sino que eran el producto de procesos graduales y multifactoriales cuyo origen siempre resulta incierto.

  • México morada de colibríes: una vista al Códice Florentino

    México morada de colibríes: una vista al Códice Florentino

    María Olvido Moreno Guzmán

    En el contexto de la imposición del poder colonial y su religión cristiana, el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco fue...

  • Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo

    Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo

    Federico Sánchez Quinto 

    El vasto acervo paleontológico del país presenta una oportunidad única para abordar la trayectoria evolutiva de diferentes especies de megafauna desde la paleogenómica. La consolidación del campo permitirá que nuevas generaciones de científicos mexicanos continúen investigando la diversidad del país a lo largo del tiempo con implicaciones para múltiples disciplinas.

  • La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París

    La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París

    Leonardo López Luján, Davide Domenici

    Única en su tipo, esta diminuta imagen tridimensional del dios mexica forma parte de un corpus escultórico tan interesante como reducido. Su estudio...

  • Mosaicos novohispanos: cada pluma una pincelada

    Mosaicos novohispanos: cada pluma una pincelada

    María Olvido Moreno Guzmán

    Es un hecho que no todos los mosaicos plumarios de la época colonial tienen la misma calidad. Para lograr una pieza con altas...

  • El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica

    El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica

    Peter Jiménez Betts

    Por décadas, el Occidente de México parecía un mundo alejado y ajeno al resto de Mesoamérica, sin embargo, los avances en las últimas tres décadas exhiben una relación sorprendente. En esta síntesis se muestran algunos de los vínculos, hasta ahora poco visibles, de esta subregión cultural con otras, a lo largo de su historia prehispánica.

  • Uzcuarecuri: sobre los plumajeros tarascos

    Uzcuarecuri: sobre los plumajeros tarascos

    María Olvido Moreno Guzmán 

    La historia de una migración conjunta de mexicas y tarascos orientados por Huitzilopochtli (que los guiaba y les decía en sueños qué hacer)...

  • Pages