Los bienes de las reinas

Dossier

Por: Stephen Houston

Las reinas y mujeres nobles tuvieron un papel esencial en las cortes de los mayas durante el periodo Clásico. Son especialmente reveladores los edificios y objetos que presuntamente pertenecieron a dichas mujeres. La evidencia muestra un muy pequeño número de objetos y estructuras reconocidas como tales. Se encuentran relacionadas con pocos reinados mayas y a mujeres que, en algunos casos, ya estaban muertas o eran personificaciones de deidades.

Las imágenes y objetos personales que dejaron los reyes mayas del Clásico son apenas parte de un mundo marcado por el género. Los hombres dejaron una gran cantidad de objetos que se identifican, explícitamente, como su propiedad: estelas, petrograbados de distintas clases, cerámica, huesos, conchas, jades y paneles cercanos a sus tumbas.

La capacidad de escribir parece haber sido estrictamente restringida y no la vemos en mujeres, a no ser en algunas escenas ambiguas donde las mujeres llevan en los tocados lo que podrían ser plumas para la escritura. Incluso los escribas míticos eran de sexo masculino y casi no aparecen humanos con libros. En esto, los mayas fueron distintos de los romanos del Mediterráneo, que representaron en varias pinturas y grabados a mujeres leyendo y escribiendo. Sin embargo, la representación no necesariamente coincide con la realidad. Es muy probable que las damas de la realeza de las cortes mayas entendieran bien los textos inscritos en los objetos que les pertenecieron.

Las estelas y los edificios, sobre todo, eran muy costosos. Eran encargos de los reyes y terminarlos implicaba grandes jornadas de trabajo. Los jades y los huesos tomaban menos tiempo, si quien los hacía era experto. Lo más probable es que se les viera con placer y asombro, ya que podían tenerse en las manos, guardarse fácilmente en los palacios y ofrecérseles como regalo a otras mujeres.

Las pertenencias más pequeñas de las reinas se pueden clasificar en categorías muy claras. Todas ellas representan o personifican los papeles normativos adjudicados a las mujeres. Son especialmente frecuentes las agujas para telar marcadas con glifos. Un pomo de alabastro para maquillaje o ungüento se encontró en lo que probablemente sea la tumba de la reina de El Perú, Guatemala, y ciertamente se trata de la misma reina que la que aparece en la Estela 34 de ese sitio. El que provenga de Calakmul, México, una dinastía más poderosa, hace evidente su alto rango. Para enfatizar la estética se usó un broche de pelo de Santa Rita, Belice, y un aro para la oreja importado, no sabemos cómo, de Altun Ha, Belice. Pulido de una obsidiana, parcialmente translúcido a contraluz, puede haber sido un regalo de su hijo.

En la portada de este artículo vemos un extracto de un vaso perteneciente a una mujer de la realeza, Tikal, Guatemala. FOTO: JUSTIN KERR (K2695), HARVARD LIBRARY, DUMBARTON OAKS RESEARCH LIBRARY AND COLLECTION, TRUSTEES FOR HARVARD UNIVERSITY (CC BY-SA 4.0).

Extracto tomado del artículo: Stephen Houston (2025) Los bienes de las reinas, Arqueología mexicana, edición regular 192, pp. 60-65.