Clásico

  • Clásico Temprano (200-600 d.C.)

    Clásico Temprano (200-600 d.C.)

    A la vez que Teotihuacan alcanza su apogeo y domina el Centro de México, en otras regiones surgen varias ciudades también de gran tamaño, como Cholula, Monte Albán y Tikal.

  • Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    Enrique Vela

    Teotihuacan fue la ciudad más importante de Mesoamérica durante el Clásico Temprano (200-600 d.C.). Alcanzó tales dimensiones que no sólo controló directamente buena parte...

  • ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    Soledad Ortiz et al.

    Se aborda aquí la utilidad del arqueomagnetismo dentro de la arqueología, al aportar fechamientos que revelan el rango de ocupación de los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.

  • Una ofrenda musical en Monte Albán

    Una ofrenda musical en Monte Albán

    César Dante García Ríos et al.

    Entre los materiales arqueológicos identificados y registrados en el Edificio J de Monte Albán destacan dos ofrendas, en las que se identificaron tambores de cerámica y otros instrumentos musicales que corresponden a la penúltima etapa constructiva del edificio, ubicada cronológicamente entre 800 y 850 d.C.

  • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    Miguel Ángel Galván Benítez

    En el presente artículo se exponen nuevos datos sobre la captación, distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán, y se da cuenta de cómo la planeación de los espacios tuvo un objetivo dual. Por una parte, coadyuvar en la solución del abastecimiento de agua y, por la otra, evitar las posibles inundaciones del espacio público más importante de la ciudad.

  • Monumentos escultóricos de Palenque (reseña)

    Monumentos escultóricos de Palenque (reseña)

    Erik Velásquez García

    Monumentos escultóricos de Palenque es el producto de al menos una década de registro, documentación, inventario y restauración del arte escultórico de la...

  • Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    Luis Alfonso Grave Tirado

    La explotación de los recursos en Marismas Nacionales inició entre 250 y 500 d.C. y se intensificó a lo largo de la época prehispánica. La construcción de espacios sagrados en la propia zona de marismas nos indica que desde ahí se alentó y controló la producción de los excedentes.

  • Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco

    Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco

    Catherine Liot

    La sal es esencial para el equilibrio fisiológico del organismo humano. Distintos tipos de sales se han utilizado como complemento en la alimentación, en preparaciones medicinales y en producciones artesanales. Además, para los pueblos mesoamericanos la sal desempeñó una función simbólica. Por sus mil y una cualidades, en tiempos prehispánicos fue un bien codiciado en las redes de intercambio. En la cuenca de Sayula existen vestigios de su producción intensiva y su comercialización en tiempos antiguos.

  • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Cristopher Michel Jimenez Meza, Manuel Eduardo Pérez Rivas

    El estudio interdisciplinario del pectoral de concha esgrafiado de Nicolás Bravo ha proporcionado información crucial sobre el hadsab, un arma maya del Clásico Terminal, hasta ahora poco conocida.

  • El pasado prehispánico del sur de Zacatecas y sus vínculos con el Occidente de México

    El pasado prehispánico del sur de Zacatecas y sus vínculos con el Occidente de México

    Laura Solar Valverde, Luis Octavio Martínez Méndez

    El sur de Zacatecas conforma una región geográfica y cultural cuya historia prehispánica se enlaza con la del Occidente. Tal interacción se aprecia desde los inicios de nuestra era con la adopción de la tradición funeraria de las tumbas de tiro. A partir de entonces, ambas áreas compartieron patrones culturales hasta la época de la conquista hispana.

  • Los bienes de las reinas

    Los bienes de las reinas

    Dossier

    Stephen Houston

    Las reinas y mujeres nobles tuvieron un papel esencial en las cortes de los mayas durante el periodo Clásico. Son especialmente reveladores los edificios...

  • Reinas consortes en el Clásico maya

    Reinas consortes en el Clásico maya

    Dossier

    María Elena Vega

    Las reinas fueron una parte importante de la antigua corte maya, centro y símbolo del poder político. Sus representaciones en el arte monumental muestran...

  • Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    Dossier

    Simon Martin

    Los señoríos mayas utilizaron gran cantidad de vías para alcanzar sus propósitos políticos y aumentar su poderío; el matrimonio fue una de las más...

  • Reinas gobernantes Mayas de Petén

    Reinas gobernantes Mayas de Petén

    Dossier

    Dmitri Beliaev

    En los estados arcaicos se observa una gran variedad de participación femenina en las actividades gubernamentales. En la sociedad maya del Clásico la mayoría...

  • Los textos Mayas nos hablan de mujeres

    Los textos Mayas nos hablan de mujeres

    Dossier

    Albert Davletshin y Sergei Vepretskii

    Las mujeres son agentes principales en la vida doméstica, política y ritual de cualquier sociedad humana. La historia maya del periodo Clásico, como nosotros...

  • Pages