Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Cristopher Michel Jimenez Meza, Manuel Eduardo Pérez Rivas

El presente artículo se centra en el estudio interdisciplinario de un pectoral de concha esgrafiado, un hallazgo arqueológico significativo ocurrido en septiembre de 2023, en la comunidad de Nicolás Bravo, Quintana Roo, México. El objeto, del Clásico Terminal maya (600-900 d.C.), ofrece la oportunidad excepcional para investigar las tecnologías bélicas de esta civilización antigua, con un enfoque particular en un arma poco conocida llamada hadsab.

El descubrimiento se registró durante las labores de salvamento arqueológico efectuadas por el INAH en las obras del Tren Maya. El poblado de Nicolás Bravo se sitúa en un entorno de selva baja y geología caliza, y es un sitio rico en vestigios arqueológicos. El pectoral destaca por su rica iconografía, la cual incluye la representación del hadsab. Su estudio integra datos arqueológicos, iconográficos y antropológicos, para comprender el diseño, la función y el significado simbólico del hadsab. La justificación de este estudio radica en la necesidad de investigar el armamento mesoamericano desde un punto de vista tecnológico, y el pectoral de Nicolás Bravo, con su detallada representación iconográfica, proporciona una fuente de información invaluable.

El pectoral, decorado con glifos incisos que representan una escena con cuatro personajes (llamados A, B, C y D), se dividió en unidades de análisis para facilitar su estudio. Inicialmente, la escena se interpretó como un posible diálogo o reunión diplomática; sin embargo, un análisis minucioso reveló que el objeto sostenido por el personaje B no es un cetro ni un objeto ceremonial, como se había sugerido, sino un arma punzocortante de corto alcance: el hadsab. Esta reinterpretación, junto con la presencia de otros símbolos de poder, plantea que la escena alude a un encuentro de alto rango, probablemente relacionado con negociaciones o alianzas en un contexto de conflicto.

Se hizo un análisis comparativo entre el pectoral hallado en Nicolás Bravo y el Vaso K6990, del Valle de Ulúa, en Honduras, y se encontró un notable paralelismo en la representación de escenas de combate. En ambos objetos, el personaje B porta un arma punzocortante y el personaje C sostiene un estandarte y un atado de varas. Esta convergencia iconográfica propone interrogantes sobre la posible conexión narrativa o simbólica entre los dos objetos. Respecto al arma sostenida por el personaje B de la gorgorera de concha, evidencias arqueológicas, como la figurilla de Jaina, pueden proporcionar evidencia visual de un arma con características similares: un palo redondeado con incrustaciones puntiagudas, posiblemente de pedernal o dientes de tiburón, las cuales debieron conferir al arma una capacidad letal para infligir heridas profundas.

Bernal Díaz del Castillo, cronista del siglo XVI, describió el uso de un material llamado chilul, en la elaboración de armas mayas mesoamericanas de corto alcance. El chilul se caracterizaba por su extrema dureza y resistencia, propiedades que lo hacían idóneo para la confección de armamento. A nivel etnográfico, se sabe que el término chilul engloba un conjunto de maderas duras, como la del árbol de mora (Morus celtidifolia), del granadillo (Platymiscium yucatanum), del zapote (Manilkara zapota) y del guayacán (Handroanthus chrysanthus), utilizadas tradicionalmente en la fabricación de instrumentos como el tunkul (teponaztli, para el Centro de México), y en el poblado Pomuch, en Campeche.

Cristopher Michel Jiménez Meza. Arqueólogo por la ENAH, colaborador en diversos proyectos de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH. Forma parte del equipo del Laboratorio de Zooarqueología del Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya.

Manuel Eduardo Pérez Rivas. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH y responsable académico del Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya.

Tomado de Cristopher Michel Jiménez Meza y Manuel Eduardo Pérez Rivas, “Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 121, pp. 86-91.