Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de Antropología

Enrique Vela

A la caída de Teotihuacan, alrededor de 650 d.C., Mesoamérica y en especial el Centro de México vivieron una época de grandes transformaciones políticas, en gran medida consecuencia del vacío dejado por la gran metrópoli. A partir de entonces surgieron varios centros en distintas regiones que llegarían a alcanzar gran importancia política y comercial y a desarrollar estilos propios en aspectos como la pintura, la escultura y la cerámica, por mencionar algunos, en los que se combinaban elementos característicos de la época del dominio teotihuacano y otros provenientes de varias regiones de Mesoamérica con las que establecieron relaciones e intercambios.

La pieza de un personaje con yelmo de coyote es característica de esta sala, sobre la función que tuvo esta pieza existen distintas propuestas, por ejemplo, se ha planteado que simboliza el entierro de un personaje de alto rango o que era una pieza utilizada en los rituales que se llevaban a cabo en el importante espacio de Tula en el que se encontró.

Conoce más en el texto de Enrique Vela, “Sala Los Toltecas y el Epiclásico”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 123, pp. 33-37.