-
Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)
En el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones.
-
Posclásico Temprano (900-1200 d.C.)
Esta etapa se distingue por aspectos como la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios.
-
¿Qué es un augurio?
Alfredo López AustinTetzáhuitl es “cosa escandalosa o espantosa, o cosa de agüero”.
-
Borrachos en el Paraíso
Guilhem OlivierLa ebriedad en Tamoanchan: Cuextécatl, Tares Upeme y Tezcatlipoca
-
Presentación
Patricia Ledesma BouchanEs preciso situar los tetzáhuitl o presagios en el contexto mental de su época y reconocer que formaban parte de un corpus intelectual.
-
Historia Tolteca-Chichimeca
Cecilia RossellLa llamaron Cholollan Tlachiualtépetl, “el lugar cerca de la caída de agua y de la montaña hecha a mano”.
-
Las mujeres de Xochitécatl. Ritos y cultos femeninos
Mari Carmen Serra Puche y Karina R. Durand V.Las figurillas son el indicador de ritos y cultos femeninos asociados con la fertilidad.
-
Textos nahuas de Thelma Sullivan. El embarazo y el parto en la mujer mexica
Mónica del VillarEntre los mexcia, la parturienta era vista como un guerrero que emprendía batallas.
-
La parte femenina del cosmos
Alfredo López AustinEn el pensamiento mesoamericano no había seres puros: todo lo existente era una mezcla de las esencias de lo masculino y lo femenino.
-
Tlaltecuhtli, devoradora/paridora
Eduardo Matos MoctezumaTlaltecuhtli era la deidad que comía, real o simbólicamente, a los individuos.
-
Ritos mortuorios prehispánicos
Patrick Johansson K.Lo primero que se hacía era cortar al difunto un mechón de la coronilla (píochtli),
-
Hallazgo de dos esculturas en la plaza de armas de la Ciudad de México
Eduardo Matos MoctezumaLa escultura no tenía ni pies ni cabeza.
-
El oro de las ofrendas y las sepulturas del recinto sagrado de Tenochtitlan. La colección arqueológica del Proyecto Templo Mayor
Leonardo López LujánCon la llegada de los españoles a Tenochtitlan, la enorme mayoría de los objetos de oro en circulación terminó en los crisoles.
-
El penacho de Moctezuma
María Olvido Moreno Guzmán y Melanie Ruth KornEl suntuoso tocado conocido como el penacho de Moctezuma es un ejemplo del grado de complejidad y perfección que alcanzó el arte plumario mesoamericano en el siglo XVI.
-
El cuexyo chimalli del Castillo de Chapultepec
Laura Filloy Nadal y María Olvido Moreno GuzmánEl cuexyo chimalli salió de México en el siglo XVI y regresó a nuestro país en el siglo XIX. Desde entonces, está resguardo el Museo Nacional de Historia.