-
Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)
En el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones.
-
Posclásico Temprano (900-1200 d.C.)
Esta etapa se distingue por aspectos como la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios.
-
-
Un adorno ergonómico de hueso humano
Arnoldo González
La curvatura y el largo se ajustan a las proporciones humanas
-
Cihuacóatl en el Códice Telleriano-Remensis
Xavier Noguez
Destacando nuevamente el tzotzopaztli con dos moños blancos
-
Rituales para los meliponarios nuevos
Manuel Alberto Morales Damián
Divinidades en los días propicios de la cera, la miel y el pedernal
-
El símbolo de oscuridad y las colmenas
Pavel Alonso García Magdaleno
Las abejas pueden vincularse con la preservación y la metamorfosis
-
Colmenares del Posclásico maya
Carlos Alvarez Asomoza
El manejo de la miel se realizó con materiales de origen orgánico
-
El registro fósil de abejas sin aguijón
Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya
Se encuentra en ámbar y copal
-
-
-
-
Abejas sagradas en el Chilam Balam
Laura Elena Sotelo Santos
Antes de que surgiera la humanidad ya existían las abejas
-
La meliponicultura y el calendario ritual
Manuel Alberto Morales Damián
La producción de miel se inserta en la cosmovisión indígena.
-
Mok chih. las abejas y la olla
Pavel Alonso García Magdaleno
Una olla con el símbolo maya akbal (oscuridad)