El ritual de guerra evocatio (del latín evoco, evocare, “convocar o invocar”) en la antigua Roma se dirigía hacia las deidades tutelares del enemigo para abandonar a los suyos y convencerles a formar parte del panteón de los dioses romanos. Esto resultaba en la construcción de un templo más lujoso en Roma para dicha deidad “extranjera” y el traslado de su estatua. En Mesoamérica las relaciones de coerción (pero también otras formas de relaciones) podían culminar en prácticas de incorporación de elementos ajenos, semejantes, pero no iguales a la evocatio.
En la época prehispánica existía la curiosa costumbre de imitar la arquitectura del enemigo vencido. En palabras de Lesbre (2016, pp. 200, 201), se trata de una forma de recompensa al vencedor por sus hazañas militares. “Por su aspecto ‘novelado’ ”, según el mismo autor, “podría ser tachada de invención colonial”; sin embargo, se trata de un elemento plenamente prehispánico y “completamente creíble”. Esta información, básicamente de la historiografía acolhua, trata de un fenómeno ampliamente difundido en Mesoamérica, que posiblemente podemos explicar como una forma de “alteridad constitutiva” (Erikson, 1986), concepto que explicaremos más adelante.
La presencia de elementos estilísticos foráneos en sitios arqueológicos ha sido tema de debate desde los inicios de la arqueología como ciencia. Los casos más famosos tal vez son los edificios casi idénticos en Chichén Itzá y Tula, o la presencia de rasgos iconográficos teotihuacanos en la zona maya. Las interpretaciones que deben explicar los patronos de interacción intercultural son múltiples (Nagao, 1989). Se habla de invasiones militares, migraciones, diálogo e intercambio entre las elites, influencias ideológicas a distancia, etc. Igual se señala una relación de complementariedad y de colaboración (López Austin y López Luján, 1999). En ocasiones, se ha notado la presencia de rasgos arquitectónicos, sin evidencia de objetos exóticos que podrían indicar comercio (Nagao, 1989). En otros casos, se habla de formas, estilos y símbolos extraños pero transformados.
Stan Declercq. Arqueólogo por la ENAH con maestría y doctorado en estudios mesoamericanos por la UNAM. Posdoctorante en el posgrado de arqueología de la ENAH. Es autor del libro Cautivos del espejo de agua (INAH/Bonilla).
Tomado de Stan Declercq, “La ‘alteridad constitutiva’ como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánico”, Arqueología Mexicana, núm. 190, pp. 74-79.