-
Estudios zoológicos y ADN antiguo: roedores en el contexto evolutivo
Tania Anaid Gutiérrez García
Una cueva tropical importante por la cantidad y variedad de fósiles de fauna del periodo Cuaternario que se preservaron en ella es Loltún, Yucatán. Hace más de una década se realizó con éxito la extracción de ADN de algunas de sus piezas. Aquí se presentan los alcances y la relevancia que tuvo para el estudio de la evolución de las especies de roedores a las que pertenecen.
-
Ocotochtli: depredador celeste
Manuel A. Hermann Lejarazu
Los nombres de lugar atañen a un sinnúmero de referentes de carácter geográfico, histórico, religioso o mitológico, y reflejan actividades realizadas por el...
-
El ahuítzotl: ¿mensajero de los dioses, ejecutor o dueño del agua?
Manuel A. Hermann Lejarazu
Existen numerosos mamíferos cuyo ambiente natural son parajes cercanos a ríos, lagos, pantanos, ciénagas o, incluso, mares. Estos seres semiacuáticos llamaron la atención,...
-
Itzcóatl, un dios columna entre los mexicas
Manuel A. Hermann Lejarazu
El tlatoani Itzcóatl tiene un lugar destacado dentro de la historia mexica. En efecto, el cuarto gobernante de Tenochtitlan es conocido por lograr...
-
Serpientes bicéfalas en Mesoamérica
Manuel A. Hermann Lejarazu
Dentro del complejo mundo de seres serpentinos que se representaron en códices, cerámica, esculturas, relieves, tallas de madera o en diversos elementos arquitectónicos,...
-
Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros
Manuel A. Hermann Lejarazu
La identificación de animales dentro de la imaginería mesoamericana ha sido una tarea complicada a lo largo del tiempo, pues no solamente la...
-
Acóatl: serpiente de agua
Manuel A. Hermann Lejarazu
Las serpientes de agua ocupan un lugar especial en el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, pues la descripción de estos reptiles...
-
Las serpientes en los códices
Manuel A. Hermann Lejarazu
Sabemos que para el mundo mesoamericano la presencia, el valor y el significado de las serpientes siempre tuvieron un papel destacado dentro del...
-
Comadrejas y mapaches representados en los códices
Manuel A. Hermann Lejarazu
Los mitos etiológicos, aquellos que explican la razón de ser de muchas de las cosas que se originaron en el mundo, son abundantes...
-
Animales celestes que acompañan al Sol y a la Luna: axólotl
Manuel A. Hermann Lejarazu
La adecuada comprensión del significado cultural, simbólico o mitológico del axolotl (conocido ampliamente como ajolote) no ha sido bien dilucidada por las modernas disciplinas antropológicas. Si bien los estudiosos de la religión mesoamericana se enfocan, principalmente, en la figura de Xólotl...
-
El ADN antiguo y los guajolotes mexicanos
Aurelie Manin
El estudio de la diversidad biológica y del proceso de domesticación de los guajolotes mexicanos debe mucho al estudio de su ADN antiguo. La investigación permite diferenciar al menos dos fuentes distintas de domesticación, una en Estados Unidos y la otra en México, así como la translocación del guajolote fuera de su ámbito natural.
-
Los amantecas, el arte de las plumas
María Olvido Moreno Guzmán
A la fecha, en todo el mundo se conocen siete objetos que se asocian con la plumaria mesoamericana; este corpus consta de
... -
El chapulín colorado de Chapultepec
Artículo completo publicado
Leonardo López LujánObra cumbre del bestiario escultórico mesoamericano, el saltamontes de piedra roja que se atesora en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología es celebrado en el mundo entero. Paradójicamente, muy poco se sabe de su biografía cultural y de su simbolismo.
-
Instrumentos para el autosacrificio
Alejandra Aguirre Molina
Con huesos de águila y de jaguar se hacían punzones para el autosacrificio
-
El inicio del año zapoteca en Mitla
Jesús Galindo Trejo
Fechas que tienen una trascendencia fundamental