-
Supervivencia del jaguar
Las creencias asociadas a los jaguares y demás felinos no desaparecieron con la llegada de los españoles en 1519.
-
Altar de los Animales de la Muerte
En la quinta cara hay un relieve de Tlaltecuhtli, deidad de la tierra que en la tradición escultórica mexica se colocaba en contacto con la superficie.
-
Xólotl, el dios perro
Mercedes de la Garza
Por ser el gemelo oscuro de Quetzalcóatl, Xólotl fue deidad de los gemelos.
-
Representaciones del dios Murciélago
Como dios nocturno que sale de las cuevas al ponerse el Sol, el murciélago era también asociado con el jaguar.
-
Los animales del Códice Florentino en el espejo de la tradición occidental
Después de describir sucintamente al coyote, los informantes de Sahagún hacen la observación de que se trata de un animal agradecido.
-
La codorniz en México
En México, las especies de codornices, alrededor de diez, son muy diferentes entre sí, según la región en que habiten.
-
Gobernante ataviado de jaguar
Fuerte y ágil, con un agudo sentido del olfato y afiladas garras, se convirtió en parangón de las virtudes masculinas, identificado con cazadores y guerreros y, por analogía, con la guerra y el sacrificio.
-
El nagual de la Serpiente de Fuego y el juego de pelota
El ego alterno que entre los mixtecas tuvo el título de yahui, y entre los nahuas el de xiuhcóatl, representó en el contexto del juego de la pelota al nagual de muchos gobernantes antiguos.
-
Los animales domésticos
En el área mesoamericana la domesticación fue un proceso continuo y constante, que se inició hace unos 5 000 años y que quizá nunca concluyó.
-
El jaguar entre los olmecas
La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas, desde los olmecas hasta los aztecas.
-
Jaguares y pumas de Tula y Chichén Itzá. Semejanzas y diferencias
La presencia del jaguar y del puma se da en variados contextos tanto en Tula como en Chichén Itzá, ya sea de forma aislada (portaestandartes, altares) o integrados a la arquitectura como elementos decorativos (motivos escultóricos o pintura).
-
El icono felino en México. Fauces, garras y uñas
La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas, desde los olmecas hasta los aztecas.
-
Los perros en Tlatilco, estado de México
Roberto García Moll
Un porcentaje alto de los enterramientos de perros se encontraron en relación anatómica, asociados a entierros humanos, y otros estaban aislados, con ofrendas o sin ellas.
-
Uso de marcadores biogeoquímicos para el estudio de la dieta y el hábitat de los mamutes de México
Los restos óseos nos proporcionan información sobre diversos aspectos de la vida de un organismo, tal como lo que comía y el lugar en que vivía.
-
Taxidermia y cautiverio de águilas en Tenochtitlan
En las Cartas de relación, Hernán Cortés cuenta que Moctezuma tenía una casa donde había todo tipo de aves, que eran cuidadas por personas que “entendían de en curar las aves que adolecían”.