-
El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas
Mercedes de la Garza
El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.
-
Máscara de animal fantástico, Tlatilco, Estado de México
La máscara que aquí presentamos es un bello ejemplo de la destreza artesanal de los grupos de Tlatilco. Muestra a un animal fantástico en el que predominan los rasgos de un mono.
-
El Sacerdote de Atlihuayán, Morelos
Esta pieza, que tiene rasgos del arte olmeca, muestra, como su nombre lo indica, a un sacerdote vestido con la piel de un animal, indumentaria propia de su cargo.
-
Estrella de mar del Templo Mayor, Tenochtitlan
El hallazgo de una estrella de mar fue sorprendente, es un animal que, hasta donde tenemos conocimiento, nunca había sido encontrado en contextos arqueológicos mesoamericanos.
-
Taxidermia en el Templo Mayor de Tenochtitlan
Las evidencias sugieren que las aves habían recibido algún tratamiento para preservar piel y plumas.
-
El dios Murciélago en Mesoamérica
El culto al dios Murciélago en el México prehispánico se remonta al menos a 500 a.C. y sus representaciones abundan en esculturas de piedra, urnas de cerámica, pinturas, códices o topónimos.
-
El conejo en la mitología maya
Personaje de mitos ancestrales el conejo era visto como un ser pícaro y cómplice de los héroes gemelos.
-
Esculturas de animales de Xochicalco, Morelos
Las esculturas antropomorfas y zoomorfas de Xochicalco mezclan lo natural con lo divino y poseen un gran contenido simbólico.
-
Los animales en el mundo prehispánico
Los animales mesoamericanos convivieron con hombres y dioses en combinaciones y equilibrios complejos.
-
Los pericos domésticos
Se les tenía en gran estima, hasta el punto que se les consideraba parte de la familia.
-
La domesticación de la guacamaya roja
Era el símbolo del Sol lo cual la convertía en un elemento indispensable dentro de los ritos relacionados con ese astro.
-
La domesticación de las abejas
El nivel de desarrollo que alcanzó la apicultura fue tal que los mayas conocían la manera en que variaba el sabor de la miel.
-
La domesticación del guajolote
Raúl Valadez AzúaEl guajolote fue el primer animal doméstico mesoamericano y aún hoy es un emblemático alimento.
-
Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur
En la Sierra de San Francisco se encuentra el mayor numero de sitios con pintura rupestre de la península de Baja California, y de hecho es uno de los conjuntos mas relevantes de México.
-
La codorniz vínculo entre lo cósmico y lo terrenal
Las codornices son protagonistas en los mitos relacionados con el Sol: aparecen antes que éste y anuncian su salida.