Comadrejas y mapaches representados en los códices

Manuel A. Hermann Lejarazu 

Los mitos etiológicos, aquellos que explican la razón de ser de muchas de las cosas que se originaron en el mundo, son abundantes en la literatura o en las tradiciones orales de numerosos pueblos indígenas de México. Son narraciones que, en ocasiones, enseñan o clarifican cómo se originó el cultivo del maíz, o por qué se tiene una determinada costumbre en algún pueblo, o explican, también, las conductas o características particulares de muchos animales.

De los diversos mitos relacionados con el origen del fuego, por ejemplo, prevalece la muy conocida historia del tlacuache, quien tomó la lumbre con su cola y huyó para entregarla a los hombres. No obstante, en relatos procedentes de la Mixteca de la Costa otros animales también intentaron robar el fuego, como el mapache, pero la bruja que cuidaba su hoguera lo corrió dándole de palos. O la comadreja, que al intentar tomar el fuego también fracasó, por lo que terminó con el pelo quemado, explicando así su color marrón o pardo.

Sin embargo, a pesar de la importancia de diferentes tipos de animales que surgen en los mitos, no todos aparecen o pueden ser identificados en los códices; incluso, en algunos casos, se entablan debates para poder reconocer al animal en cuestión. Un caso interesante lo vemos en la lámina 21 del Códice Borgia, donde se representa un ser cuadrúpedo de cola larga y cabeza roma, pero con la piel en color ocre que se asemeja a la de un coyote.

Seler en su comentario a este mismo códice, declara que no puede definir qué clase de animal se trata, pero sí resalta un rasgo particular de éste que consiste en una franja negra que cruza sus ojos con una serie de discos blancos a la que denomina cicitlallo (cielo estrellado). Este elemento también se observa en otro animal muy parecido de la lámina 13 del Borgia y a otro de las láminas 1 y 2 del Cospi relacionado con la cabeza de un venado que sustituye al fuego.

Tomado de Manuel A. Hermann Lejarazu, "Comadrejas y mapaches representados en los códices", Arqueología Mexicana, edición especial, núm.121, pp. 33-35.