NÚMERO VIGENTE

Bestiario

prehispánico

Junio 2025
Especial 121
! Adquiérela !
México antiguo
Seres del viento en los códices: ehécatotonti

Manuel A. Hermann Lejarazu

En las antiguas pictografías, así como en las recopilaciones históricas escritas por los frailes e historiadores indígenas del siglo XVI e, incluso, en algunos monumentos escultóricos prehispánicos, quedó registrada una era del mundo en donde el viento se había establecido como un Sol primigenio.

02-06-2025 01:32
México antiguo
¿Qué es un bestiario prehispánico?

Manuel A. Hermann Lejarazu

De manera común, tenemos la idea de que los “bestiarios” son libros formados a partir de compilaciones o colecciones de figuras de animales fantásticos que provienen de la imaginería medieval inspirada en fábulas o historias maravillosas. Pero el bestiario tiene diversos orígenes que parten desde la antigüedad grecolatina hasta la elaboración de los libros iluminados, que son aquellos manuscritos pintados por los monjes medievales en los que emplearon bellas ilustraciones en color y hoja de oro para acompañar los textos alfabéticos.

02-06-2025 01:35
México antiguo
Presentación del número “Bestiario prehispánico”

Manuel A. Hermann Lejarazu 

En este número especial de Arqueología Mexicana se han reunido 21 descripciones de seres fantásticos que poblaban la imaginería indígena prehispánica. Los textos fueron publicados en los números 170 a 190 de la revista, en la sección “Lo que guardan los antiguos libros”, y ahora se presentan en un solo número y con nuevas imágenes.

02-06-2025 01:37
México antiguo
Animales de la creación: cipactli

Manuel A. Hermann Lejarazu

En los códices prehispánicos encontramos, sin duda, el mayor repositorio de animales y seres extraordinarios que se haya representado dentro de la plástica indígena mesoamericana. Así, los animales (y otras entidades originadas en la imaginería religiosa antigua) aparecen regularmente en los glifos de numerosos pueblos o lugares que conforman algunas de las escenas más representativas en las pictografías históricas.

08-06-2025 19:30
México antiguo
El sol como un enorme sapo: tecálatl o tamazolli

Manuel A. Hermann Lejarazu 

De los códices prehispánicos que sobrevivieron a la conquista española, el Códice Borgia, sin duda, es uno de los más sorprendentes no sólo por la calidad artística y pictórica de sus autores, sino también por la profunda y compleja realidad religiosa que nos ofrece.

09-06-2025 11:30
México antiguo
Seres de tormentas: Koo ucha xini

Manuel A. Hermann Lejarazu

En diversos pueblos de la sierra zapoteca del sur de Oaxaca, así como en la región montañosa y costeña de la Mixteca dentro del mismo estado, existen numerosos relatos sobre el origen y la fundación de las comunidades en las que diversos seres sagrados o animales míticos tienen un papel importante en la conformación de dichas entidades. Estas historias proceden, sin duda, de antiguas tradiciones prehispánicas que fueron enriquecidas con el paso del tiempo por nuevas influencias y elementos culturales europeos.

21-06-2025 14:25
México antiguo
Tláloc y los animales en la adivinación

Manuel A. Hermann Lejarazu 

Entre las diversas prácticas rituales que se llevaban a cabo en Mesoamérica, la relacionada con la adivinación es, sin duda, una de las mejor conocidas gracias a las fuentes históricas y a la profunda continuidad cultural que hoy en día perdura entre las comunidades indígenas.

10-06-2025 11:30
México antiguo
Animales celestes que acompañan al Sol y a la Luna: axólotl

Manuel A. Hermann Lejarazu 

La adecuada comprensión del significado cultural, simbólico o mitológico del axolotl (conocido ampliamente como ajolote) no ha sido bien dilucidada por las modernas disciplinas antropológicas. Si bien los estudiosos de la religión mesoamericana se enfocan, principalmente, en la figura de Xólotl...

11-06-2025 13:30
México antiguo
Comadrejas y mapaches representados en los códices

Manuel A. Hermann Lejarazu 

Los mitos etiológicos, aquellos que explican la razón de ser de muchas de las cosas que se originaron en el mundo, son abundantes en la literatura o en las tradiciones orales de numerosos pueblos indígenas de México. Son narraciones que, en ocasiones, enseñan o clarifican cómo se originó el cultivo del maíz, o por qué se tiene una determinada costumbre en algún pueblo, o explican, también, las conductas o características particulares de muchos animales.

12-06-2025 13:30
México antiguo
Sacrificio de animales para el dios de la lluvia

Manuel A. Hermann Lejarazu 

El estudio de los animales dentro de la imaginería mesoamericana es una tarea importante porque coadyuva a comprender las interacciones que tuvieron las antiguas sociedades indígenas con otros seres vivos y su medio ambiente. Sin embargo, a pesar de que pueden ser reconocibles un buen número de animales en los códices, en la pintura mural o en la cerámica, existen diversas especies que fueron representadas con una serie de rasgos o elementos icónicos que caracterizan a otros ejemplares.

13-06-2025 13:30
México antiguo
Las serpientes en los códices

Manuel A. Hermann Lejarazu 

Sabemos que para el mundo mesoamericano la presencia, el valor y el significado de las serpientes siempre tuvieron un papel destacado dentro del pensamiento religioso, político y social de esta enorme área cultural. En la iconografía prehispánica, la serpiente aparece bajo múltiples formas que, dependiendo del contexto, puede llegar a representar a un dios o a un gobernante; puede denominar un lugar sagrado o a un pueblo en concreto; incluso, el ofidio puede ser la señal de un inminente peligro para el hombre.

16-06-2025 13:30
México antiguo
Acóatl: serpiente de agua

Manuel A. Hermann Lejarazu 

Las serpientes de agua ocupan un lugar especial en el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, pues la descripción de estos reptiles se encuentra en el mismo capítulo donde aparecen lagartos, sapos o, incluso, mamíferos como la nutria o el fantástico ahuítzotl. La razón de esta clasificación es porque estos seres acuáticos no son comestibles, a diferencia de los peces, camarones, tortugas y renacuajos que sí lo son, y que llegan a ocupar párrafos anteriores en el mismo libro undécimo.

17-06-2025 14:25
México antiguo
Serpientes bicéfalas en Mesoamérica

Manuel A. Hermann Lejarazu

Dentro del complejo mundo de seres serpentinos que se representaron en códices, cerámica, esculturas, relieves, tallas de madera o en diversos elementos arquitectónicos, las imágenes de serpientes de dos cabezas han llamado la atención de los especialistas dedicados al estudio de los animales mesoamericanos.

19-06-2025 14:25
México antiguo
Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros

Manuel A. Hermann Lejarazu 

18-06-2025 14:25
México antiguo
¿Dragones en Mesoamérica?

Manuel A. Hermann Lejarazu 

20-06-2025 14:25
México antiguo
Xiuhcóatl-nahualli en los adoratorios de Tenayuca

Manuel A. Hermann Lejarazu 

En la hoy conocida como Pirámide de Tenayuca (al norte de la Ciudad de México, en el municipio de Tlalnepantla) se pueden observar tres pequeños altares o adoratorios construidos cerca de los costados norte y sur de la plataforma que alberga a la pirámide. En la parte posterior de dos de estos altares se encuentran dos enormes serpientes hechas de piedra y lodo recubiertas de argamasa. Si bien los cuerpos ya no conservan el recubrimiento ni la pintura que los decoraba, aún se observan las cabezas que fueron delicadamente talladas en un solo bloque de piedra.

23-06-2025 14:25