Los textos Mayas nos hablan de mujeres

Dossier

Por: Albert Davletshin y Sergei Vepretskii

Las mujeres son agentes principales en la vida doméstica, política y ritual de cualquier sociedad humana. La historia maya del periodo Clásico, como nosotros la conocemos gracias a las inscripciones jeroglíficas, no fue la crónica de sólo “señores sagrados”, sino también la de “señoras divinas”.

Entre los signos mayas destaca uno, bastante frecuente en los textos, que se lee de dos formas: ɂIXIK, “mujer”, e ɂIX, “prefijo de nombres femeninos”. Representa la cabeza de un personaje humano joven, con una orejera, a veces provisto de un mechón de cabello que le cuelga sobre la frente y otro que va más abajo de la oreja hasta la mandíbula. Un elemento gráfico en forma de IL en las mejillas es algo notorio de dicho signo, aunque éste también aparece en los signos de algunas deidades jóvenes, como los dioses del maíz y del viento, entre otros.

El elemento IL indica el sonrojo natural y la palidez de la piel, los cuales son considerados bellos por muchos pueblos del mundo, y su presencia en el signo nos hace sospechar que las mujeres mayas aplicaban rubor a sus mejillas para darles un aspecto fresco y brillante. Este elemento se ve como II en los ejemplos tempranos del signo y actúa como marca de rojo en las representaciones de los objetos de dicho color, como en flores y huesos descarnados.

El significado “mujer” del signo ɂIXIK había sido reconocido años antes de que la escritura maya fuera descifrada, gracias al hecho de que éste es frecuente en las leyendas que acompañan a los personajes femeninos en los códices del Posclásico.

Tatiana Proskouriakoff fue la primera en identificar las representaciones de mujeres en estelas mayas y los nombres femeninos con el prefijo que les corresponden. El silabograma ki, que en algunos casos se encuentra después del signo ɂIXIK permitió establecer su lectura, la cual fue comprobada muchos años después por Elisabeth Wagner, quien encontró una sustitución fonética con los signos ɂi y ɂxi.

En la portada de este artículo vemos un extracto de la imagen del “El rapto de la mujer venado”, una vasija maya. Foto de Justin Kerr (k2794), Harvard library, Dumbarton Oaks research library and collection (CC BY-SA 4.0).

Extracto tomado del artículo: Albert Davletshin y Sergei Vepretskii (2025) Los textos Mayas nos hablan de mujeres, Arqueología mexicana, edición regular 192, pp. 30-35.