-
La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas
Carlos Alberto Torreblanca Padilla
La Pirámide Votiva de La Quemada es la principal pirámide de este asentamiento por sus dimensiones y ubicación. En ella se encontraba la...
-
Algunas consideraciones sobre la fundación de Tenochtitlan
Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma
En este año de 2025 vuelve una vez más el debatido asunto de la celebración de los 700 años de la fundación de la capital mexica. Esta efeméride nos lleva a formular aquí algunas ideas básicas sobre aquel momento primigenio, no sin antes advertir que nos parece vana la búsqueda de un día y un año exactos para un acontecimiento de esa índole. Por lo general, las ciudades de la antigüedad no nacían y crecían de la noche a la mañana, sino que eran el producto de procesos graduales y multifactoriales cuyo origen siempre resulta incierto.
-
México morada de colibríes: una vista al Códice Florentino
María Olvido Moreno Guzmán
En el contexto de la imposición del poder colonial y su religión cristiana, el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco fue...
-
Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo
Federico Sánchez Quinto
El vasto acervo paleontológico del país presenta una oportunidad única para abordar la trayectoria evolutiva de diferentes especies de megafauna desde la paleogenómica. La consolidación del campo permitirá que nuevas generaciones de científicos mexicanos continúen investigando la diversidad del país a lo largo del tiempo con implicaciones para múltiples disciplinas.
-
La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París
Leonardo López Luján, Davide Domenici
Única en su tipo, esta diminuta imagen tridimensional del dios mexica forma parte de un corpus escultórico tan interesante como reducido. Su estudio...
-
Mosaicos novohispanos: cada pluma una pincelada
María Olvido Moreno Guzmán
Es un hecho que no todos los mosaicos plumarios de la época colonial tienen la misma calidad. Para lograr una pieza con altas...
-
El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica
Peter Jiménez Betts
Por décadas, el Occidente de México parecía un mundo alejado y ajeno al resto de Mesoamérica, sin embargo, los avances en las últimas tres décadas exhiben una relación sorprendente. En esta síntesis se muestran algunos de los vínculos, hasta ahora poco visibles, de esta subregión cultural con otras, a lo largo de su historia prehispánica.
-
Uzcuarecuri: sobre los plumajeros tarascos
María Olvido Moreno Guzmán
La historia de una migración conjunta de mexicas y tarascos orientados por Huitzilopochtli (que los guiaba y les decía en sueños qué hacer)...
-
Una nota sobre el Teocalli de la Guerra Sagrada
Xavier Noguez y María Teresa Neaves Lezama
En esta nota se expone una hipótesis en torno a una posible orientación cardinal utilizada para expresar los mensajes del Teocalli. Por la...
-
El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
María Luisa Rivas Bringas
El agua y el viento podrían ser los dos elementos y fuerzas de la naturaleza más significativos en los paisajes y experiencias de vida en el Istmo de Tehuantepec. De su importancia dan cuenta múltiples expresiones simbólicas, entre las cuales destaca el arte rupestre como un registro de las cosmovisiones y formas ancestrales de interacción con el entorno.
-
La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam. Parte 3
Los pueblos originarios hoy
Alicia BarabasLa narrativa sobre la aparición que se ha ido acumulando en los meses a partir de los relatos de los videntes, los visitantes, los...
-
El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro
Carlos Arturo Hernández Dávila
En la memoria de muchas y muchos mexicanos de mi generación, la historia de lucha de la extinta Compañía de Luz y Fuerza...
-
Vida palaciega de las mujeres de la realeza
Dossier
Traci ArdrenLa vida cotidiana de las mujeres de la realeza se centraba en los palacios, localizados en el corazón de las ciudades. Estas mujeres, la...
-
Los bienes de las reinas
Dossier
Stephen HoustonLas reinas y mujeres nobles tuvieron un papel esencial en las cortes de los mayas durante el periodo Clásico. Son especialmente reveladores los edificios...
-
Reinas consortes en el Clásico maya
Dossier
María Elena VegaLas reinas fueron una parte importante de la antigua corte maya, centro y símbolo del poder político. Sus representaciones en el arte monumental muestran...














