Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

Stacie M. King

La región de Nejapa se localiza en la zona montañosa, en un punto medio en distancia y elevación entre los altos de los Valles Centrales de Oaxaca y las planicies y playas del Istmo de Tehuantepec, en el sureste de Oaxaca. Nejapa fue un paso obligatorio en la ruta comercial que conduce desde la Cuenca de México a la costa de Chiapas y Guatemala.

Hasta 2009, nuestra única fuente de información sobre los habitantes prehispánicos de la región de Nejapa procedía de los textos coloniales del siglo XVI y los estudios etnohistóricos de Oaxaca. Así, se sabe que en las décadas antes de la llegada de los españoles, los mexicas construyeron un gran imperio que incluyó parte de lo que es hoy en día Oaxaca. A mediados del siglo XV, una facción de los zapotecos, bajo el mando de Cosijopij/Ecaquiahuitl, descendió de los Valles Centrales para tomar el control en la zona costera del Istmo de Tehuantepec. Los españoles tomaron la misma ruta, aliados con los zapotecos.

Todos ellos buscaban el acceso directo a los recursos naturales del Istmo y la costa de Soconusco, especialmente sal y cacao. La ruta usada por los zapotecos, mexicas y españoles en sus incursiones atravesaba directamente la región de Nejapa, donde vivieron miles de personas de diversos orígenes, incluyendo entre ellos hablantes de los idiomas mixe, chontal y zapoteco.

Durante 1350 y 1650 d.C., Nejapa funcionó como una encrucijada y lugar de interacción de los intereses y conquistas de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles) en un lugar donde ya vivía una población indígena formada por hablantes de mixe, chontal y zapoteco. Estas acciones están respaldadas por el papel de Nejapa en la ruta comercial entre los Valles Centrales y el Istmo. En estos años hubo personas asentadas en el valle, en el piedemonte y en las montañas, algunas que no se preocupaban por incursiones violentas y otras protegidas en laderas y elevaciones de las montañas. Los estilos en arquitectura, cerámica y obsidiana muestran variación a lo largo de la región en el acceso a bienes de prestigio (cerámica policroma, metal [cobre], cuentas de vidrio, piedras grabadas y obsidiana de diferentes fuentes), al mismo tiempo que la gente compartía ideas entre sí sobre la producción de cerámica y la construcción de sus casas.

Tomado de Stacie M. King, "Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo", Arqueología mexicana, núm. 191, pp. 40-47.

Stacie M. King. Profesora y jefa del Departamento de Antropología de la Universidad de Indiana. Se especializa en arqueología del periodo Posclásico-colonial. Desde 2009 es directora del Proyecto Arqueológico Nejapa/Tavela y autora o coautora de 12 publicaciones sobre su trabajo arqueológico en la región. También ha trabajado en la costa de Oaxaca.