La fiesta de ochpaniztli

Xavier Noguez

El nombre significa “barrimiento”, actividad que se realizaba tanto en lugares públicos como caminos, puentes, templos, canales y acueductos y también en habitaciones privadas. Se trata de la décimo primera fiesta del calendario anual tenochca de las 18 veintenas. Sobre su correspondencia en la cuenta mensual europea, la información etnohistórica la ubica en diversas fechas entre agosto y septiembre.

Sahagún la registra entre el 21 de agosto y el 9 de septiembre. Como se aprecia en las descripciones de otras fiestas de los tenochcas, se perciben dos conjuntos de celebraciones: uno asociado al importante ciclo agrícola anual, y otro vinculado a las actividades bélicas, como se puede notar había presencia de guerreros.

Ambos conjuntos se entreveran como en la confrontación entre dos grupos de mujeres “armadas” con flores amarillas, bolas de heno (pachtli) o tule, que combatían. Las fuentes pictográficas y escritas coinciden en que ochpaniztli estuvo dedicada principalmente a Toci. Pero también se registran otras deidades femeninas como Teteo Innan, Tlazoltéotl, Atlan Tonan, Centéotl y Chicomecóatl.

Estas dos últimas diosas pudieron haber tenido presencia en la principal sección de este festival en el Códice Borbónico. A diferencia de las imágenes de Toci-Tlazoltéotl-Teteo Innan, aquí Centéotl y Chicomecóatl no portan algodón, ni tampoco se incluyó la plataforma-escalera. En esta misma lámina aparece Toci, de manera aislada, en la sección inferior derecha, como parte de la secuencia de los rituales.