-
Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan
Carlos Cordova
El crecimiento de México-Tenochtitlan y su infraestructura hidráulica siempre se ha visto en función de las relaciones políticas y sociales dentro del valle.
-
Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan
Alejandra Aguirre Molina et al.
En las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan no podían faltar las imágenes femeninas elaboradas con diversos elementos como cuchillos de pedernal, cráneos...
-
El glifo toponímico de Tlatelolco y las águilas
Xavier Noguez
En este texto nos referiremos a la presencia de águilas asociadas a los mogotes del nombre de Tlatelolco. Se planteará una posible explicación de esta adición dentro del marco de los cambios históricos y las ideas en torno a la cosmovisión y tipos de gobierno que existieron entre los nahuas del Posclásico Tardío.
-
La vida de Cuauhtémoc: los primeros años
Miguel Pastrana Flores
En ningún códice, manuscrito náhuatl, crónica española o monumento conmemorativo ha quedado registro del año de nacimiento de Cuauhtémoc. Solo se tienen algunas estimaciones subjetivas sobre la edad que aparentaba al momento del contacto con las fuerzas hispanas.
-
Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl
Alfredo López Austin y Baltazar Brito G.
Aparentemente la historia de la ciudad de México se inició con un milagro, preludio del establecimiento de varios grupos de migrantes en los...
-
Acóatl: serpiente de agua
Manuel A. Hermann Lejarazu
Las serpientes de agua ocupan un lugar especial en el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, pues la descripción de estos reptiles...
-
Sacrificio de animales para el dios de la lluvia
Manuel A. Hermann Lejarazu
El estudio de los animales dentro de la imaginería mesoamericana es una tarea importante porque coadyuva a comprender las interacciones que tuvieron las...
-
El tlahmacháyatl: un textil emplumado mesoamericano en Roma
Valeria Bellomia
Se aborda aquí un textil, nombrado tlahmacháyatl en las fuentes, descrito como un manto (tilmahtli), prenda que representa uno de los marcadores de estatus más importantes dentro del repertorio de indumentaria de los pueblos originarios desde la época prehispánica.
-
Espirales y hélices en espejo en el México central
Danièle Dehouve
La quiralidad no se encuentra solamente en el cuerpo humano, sino que es la base misma de la naturaleza. Unas de sus manifestaciones omnipresentes son las espirales y hélices. Si consideramos un círculo sencillo, concluimos que es aquiral (es decir, no quiral) y equivalente a cualquier otro. Pero todo cambia cuando es orientado. La espiral es una línea curva continua que puede girar en sentido horario (dextrógiro) o antihorario (levógiro).
-
-
-
El nombre Itzcóatl
Manuel A. Hermann Lejarazu
Se compone de itztli, “obsidiana”, y cóatl, “serpiente”
-
-
-
Una encrucijada calendárica de destinos
Patrick Johansson K.
Un día 1 cóatl “1 serpiente”, 13 de agosto de 1521