-
Cronología Prehispánica
En esta entrada encontrarás las ligas a la búsqueda de información asociada a los periodos mesoamericanos.
-
Conquista (1517 / 1521 - 1697 d.C.)
Con la llegada de los españoles se dio un proceso de transformación de las sociedades mesoamericanas, las cuales, si bien preservaron gran parte de sus prácticas culturales, abandonaron muchas otras.
-
Etapa Lítica (30000 - 2500 a.C.)
Se trata del periodo más antiguo de la historia de México. En este dilatado lapso llegaron a territorio nacional los primeros pobladores, los que paulatinamente fueron ocupando distintas zonas.
-
Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)
En el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones.
-
Posclásico Temprano (900-1200 d.C.)
Esta etapa se distingue por aspectos como la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios.
-
Epiclásico (700 - 900 d.C.)
El Epiclásico se distingue por la proliferación de estilos regionales derivados de la ausencia de un poblado hegemónico, así como por el surgimiento de nuevos centros de poder, cuyo esplendor sería relativamente corto.
-
Clásico Temprano (200-600 d.C.)
A la vez que Teotihuacan alcanza su apogeo y domina el Centro de México, en otras regiones surgen varias ciudades también de gran tamaño, como Cholula, Monte Albán y Tikal.
-
Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.)
Gran parte de Mesoamérica vivió una dinámica en la que nuevamente se consolidan procesos en curso desde el periodo anterior, como la escritura, el calendario y ritos como el del juego de pelota.
-
Preclásico Temprano, (2500-1200 a.C.)
Durante este periodo se dieron cambios fundamentales en la vida de los grupos humanos, los que tendrían repercusiones en prácticamente todos los ámbitos.
-
La representación del sacrificio humano
Javier Urcid
Se opta por representar la inmolación en forma realista
-
-
El portal estelar teotihuacano
Nicolas Latsanopoulos
La ofrenda de corazones y la petición de lluvias
-
Arqueología y huesos humanos cocinados
Vera Tiesler, Judith L. Ruiz González
Las huellas de la cocción
-
-
Los k’uluntun winaq comían niños
Oswaldo Chinchilla Mazariegos
Guerreros que apresaban niños para comérselos