¿Qué madera se usó para construir Paquimé?

Eduardo Pío Gamboa Carrera

La arquitectura de tierra de Paquimé tiene sus orígenes en las tradiciones constructivas de los pueblos de la cultura Mimbres. Las interpretaciones arqueológicas sobre la introducción de nuevos elementos de cultura material –como la cerámica, la arquitectura o ciertas prácticas religiosas– se consideran factores que impulsaron el desarrollo de diversas sociedades.

La arquitectura de la cultura Mimbres se caracteriza por construcciones en tierra, mampostería y madera, organizadas en aldeas con plazas centrales. Hacia el final de su existencia, alrededor de 1100 d.C., los Mimbres construían viviendas con muros de adobe y mampostería, techos de viguería y terrado, y accesos verticales. Estas viviendas solían agruparse en conjuntos compactos con plazas y podían contar con hasta 150 habitaciones contiguas.

Para lograr la mega construcción en Paquimé, la madera de pino fue fundamental, ya que se empleaba en el sistema de entrepisos como apoyos puntuales, como cargadores de entrepisos y cubiertas. La madera empleada –principalmente pino, encino, álamo, fresno y mezquite– procedía de distintos nichos ecológicos, especialmente de la Sierra Madre Occidental. Su uso incluyó vigas de hasta 6 y 9 m de largo y diámetros de hasta 60 cm, transportadas manualmente a distancias de más de 30 km, lo que evidencia un conocimiento técnico sofisticado: uso de unidades de medida, comunicación clara y cultura inmaterial vinculada a la construcción.

Según Charles Di Peso (1974), los carpinteros nativos eran expertos en dar formas precisas a la madera con herramientas rudimentarias, logrando piezas con acabados rectos y lisos en los postes estructurales.

En este artículo encontrarás un análisis de la madera en Paquimé mediante la categoría analítica “cadenas operativas”, la cual revela una red compleja y sofisticada de conocimientos, saberes, recursos, desarrollos tecnológicos, relaciones sociales y hasta la periodificación histórica de una cultura. Estudiar la madera arqueológica nos permite comprender procesos de interacción regional, especialización artesanal, dominio del entorno y la expresión identitaria de una de las civilizaciones más emblemáticas del norte de Mesoamérica.

Tomado de Eduardo Pío Gamboa Carrera, “La madera en la arquitectura de Paquimé. Análisis desde la cadena operativa”, Arqueología Mexicana, núm. 195, pp. 72-77.

Eduardo Pío Gamboa Carrera. Arqueólogo, maestro en restauración de monumentos arqueológicos y doctor en arquitectura con especialidad en urbanismo bioclimático. Director del Proyecto Arqueológico Paquimé desde 1994 y miembro del Consejo de Arqueología.